LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Palabras clave:
identidad nacional, patrimonio cultural, proceso formativoResumen
Este estudio exploró la formación de la identidad cultural local en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria del Centro Universitario Municipal de Banes. La investigación se centró en la necesidad de integrar la cultura local y el patrimonio en la formación docente para crear una educación inclusiva e intercultural, por lo que se diseñó una estrategia pedagógica basada en metodologías activas, la participación comunitaria y un diseño curricular dinámico centrado en el patrimonio cultural. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y análisis documental para evaluar las estrategias pedagógicas vigentes. Los resultados indican que, aunque la cultura local está presente en el currículo, la estrategia propuesta combina elementos teóricos, sociales y metodológicos y enfatiza la atención a las necesidades de formación de los profesores; además, representa un paso crucial para mejorar la formación de la identidad cultural local en futuros maestros y generar un impacto positivo en la educación y el desarrollo cultural del territorio.Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular República de Cuba. (2019). Constitución de la República. Editorial Universitaria. https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/202111/Constitución-Cuba-2019.pdf(gob.cu)
Bernal, M. R. Q., Rivera, M. J. S., Castillo, M. V. L., Cócheres, D. G. A., & Pita, M. E. M. (2024). Globalización y cultura: impacto de la integración económica y tecnológica en identidades sociales y tradiciones locales globales y locales: Globalization and culture: impact of economic and technological integration on global and local social identities and local traditions. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9718963
Blin, G. M. (2006). La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Revista Mexicana de Política Exterior, (76-77), 157-176. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/905
Campañá, L. A. J., Almaguer, D. V., & Tamayo, J. E. R. (2024). Desarrollo de la Identidad Cultural Local en la Formación de Educadores Primarios. Revista Científica Hallazgos21, 9(3), 235-244. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/667
De la Cruz Fernández, M. A., Ruiz, G., & Elejalde, O. R. C. (2024). La educación en los valores, la identidad cultural y la integración familia-escuela-comunidad. Pedagogical Constellations: Journal of Interdisciplinary Educational Research, 3(2), 5. https://scholar.google.com/scholar?cluster=4808389027322701984&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5
Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del Cauca. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=_IawDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA193&dq=Escobar,+A.+(2010).+Territorios+de+diferencia:+Lugar,+movimientos,+vida,+redes.+Envi%C3%B3n+Editores.+&ots=O3IDPaiiVb&sig=dXSqzKX73ttUa-VsdSXKXG1G038
Frith, S., Hall, S., & Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Música e identidad, 181-250. https://www.academia.edu/download/38707368/4.2_Stuart_Hall_y_la_Idetidad_cultural_3.pdf
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós. https://medicinaysociedad.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/canclini-culturas-hibridas.pdf
Gordillo Mera, S. M., González Fernández-Larrea, M., & Batista Mainegra, A. (2021). Promoción y rescate de tradiciones culturales locales en estudiantes educación básica de la Universidad Nacional de Loja. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 167-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100167&lng=es&tlng=
Habib-Allah, M. C., Pedreño-Plana, M., & Ibáñez-López, F. J. (2024). La mejora de las Competencias Interculturales del profesorado. Una experiencia en acción. Estudios Pedagógicos, 50(2), 205-221. http://146.83.217.169/index.php/estped/article/view/7718
Hernández Infante, R. (200)5. Estrategia para la formación de valores de identidad. Holguín; Universidad “Oscar Lucero Moya”, 80 h (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, Ciencias).
Huepa Mosquera, D. M., Sánchez Franco, M. D. L. Á., & Sánchez Peñalver, B. A. (2023). La formación y evolución de la identidad cultural cubana y el desempeño profesional pedagógico. Varona. Revista Científico Metodológica, (77). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382023000200022&script=sci_arttext&tlng=en
Krainer, A. J., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la educación superior, 50(199), 27-49. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602021000300027&script=sci_abstract
Laurencio Leyva, A. (2002). La Historia Local y su proyección axiológico identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPH, Holguín.
Montero, M. C. (2021). Cultura, identidad y resistencia: Elementos para un debate en torno al papel de la gestión cultural en la construcción de la identidad comunitaria. Palimpsesto, 11(19), 203-212. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/4915
Rojas, L. (2023, mayo 19). Tipos de Estrategias Pedagógicas. Tu Guía de Aprendizaje. https://tuguiadeaprendizaje.co/tipos-de-estrategias-pedagogicas/
Soria, J. M. F. (2020). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 23-39. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4445
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.