Empleo de residuos de botellas de polietileno de tereftalato triturados en forma de escama como adición en la fabricación del hormigón
Palabras clave:
Reciclaje, polietileno de tereftalato, resistencia a la compresión, porosidad totalResumen
Se analizó cómo influye la adición de fragmentos de plástico de polietileno de tereftalato cortados de forma manual en algunas propiedades del hormigón. Para ello se fabricaron hormigones con diferentes porcentajes de adición y se evaluó el desempeño de estos a partir de los ensayos no destructivos (velocidad de pulso ultrasónico y resistividad eléctrica) y ensayos destructivos (resistencia a la compresión y porosidad total). Para el análisis de los resultados se empleó un diseño factorial completamente al azar. En el diseño del programa experimental se concibió la determinación de la resistencia a la compresión a los 7 y 28 días, y el ensayo de porosidad total a los 28 días. Los ensayos no destructivos se concibieron a la edad de 3; 7; 14 y 28 días. El estudio arroja que la adición de hasta 1 % de polietileno de tereftalato durante la fabricación de hormigones no influye en la calidad de estos, en cuanto a su resistencia a la compresión y porosidad.Descargas
Citas
AGUILERA, C. & JODAR, F. 2017. Muy data. Muy interesante, 124. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/
ASTM-C-642. 2006. Standard test method for density, absorption, and voids in hardened concrete. American Society for Testing Materials, West Conshohocken.
AZHDARPOUR, A. M.; NIKOUDEL, M. R. & TAHERI, M. 2016. The effect of using polyethylene terephthalate particles on physical and strength-related properties of concrete; a laboratory evaluation. Construction and Building Materials 109: 55-62. doi: dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.01.056
BOOK, W. 2010. Waste to Energy in Austria. Paper presented at the Waste to Energy in Austria. Disponible en: http://www.iswa.org/fileadmin/galleries/Pubilcations/White%20Book/Whitebook_20Incineration_2009%5b1%5d.pdf
FOTI, D. 2013. Use of recycled waste pet bottles fibers for the reinforcement of concrete. Composite Structures 96: 396-404. doi: dx.doi.org/10.1016/j.compstruct.2012.09.019
GU, L. & OZBAKKALOGLU, T. 2016. Use of recycled plastics in concrete: A critical review. Waste Management 51: 19-42. doi: dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2016.03.005
KOROSEC, K. 2013. Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana (2013). Ecointeligencia. Disponible en: https://www.ecointeligencia.com/2013/09/10-ciudades-lideres-sostenibilidad-urbana/
MILLER, A. 2017. Sazón plástico. Muy interesante, 106. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/
MONTGOMERY, D. C. 2002. Diseño y análisis de experimentos. Limusa, México. 686 p.
CASTRO-MORALES, Y. 2011. Reciclar es ahorrar. Granma. La Habana, viernes 6 de mayo de 2011, Año 15/Número 126. Disponible en: http://www.granma.cu/granmad/2011/05/06/nacional/artic03.html
CASTRO-MORALES, Y. 2015. Eslabones cuadrados de una cadena redonda. Granma. La Habana, 14 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-05-14/eslabones-cuadrados-de-una-cadena-redonda
MUÑOZ, M. 2016. Una ciudad sin botellas de plástico. Eldiario.es, 24 de enero de 2016. Disponible en: https://www.eldiario.es/paisajesurbanos/ciudad-botellas-plastico_6_477062296.html
NC-95. 2001. Cemento Portland. Especificaciones. Oficina Nacional de Normalización, La Habana.
NC-120. 2014. Hormigón hidraúlico. Especificaciones. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, p. 74.
NC-177. 2002. Áridos. Determinación del porciento de huecos. Método de ensayo. Oficina Nacional de Normalización, La Habana.
NC-181. 2002. Áridos. Determinación del peso volumétrico. Método de ensayo. Oficina Nacional de Normalización, La Habana.
NC-182. 2002. Áridos. Determinación del material más fino que el tamiz de 0.074 mm (No. 200). Método de ensayo. Oficina Nacional de Normalización, La Habana.
NC-186. 2002. Arena. Peso específico y absorción de agua. Método de ensayo. Oficina Nacional de Normalización, La Habana.
NC-244. 2005. Hormigón endurecido. Determinación de la resistencia a la compresión en probetas cilíndricas. Oficina Nacional de Normalización, La Habana.
PERDOMO, G. A. 2002. Plásticos y medio ambiente. Revista Iberoamericana Polímeros 3(2): 1-13.
POLDER, R.; ANDRADE, C.; ELSENER, B.; VENNESLAND, O.; GULIKERS, J.; WEIDERT, R. & RAUPACH, M. 2000. Test methods for on site measurement of resistivity of concrete. Materials and Structures 33(10): 603-611.
POLHEMUS, N. W. 1999. Statistical analysis using StatGraphics Plus. In: S. G. Corporation (Ed.). Quality control and experimental design. Vol 2. Englewood Cliffs, NJ.
RAHMANIA, E.; DEHESTANI, M.; BEYGI, M. H. A.; ALLAHYARI, H. & NIKBIN, I. M. 2013. On the mechanical properties of concrete containing waste PET particles. Construction and Building Materials 47: 1302-1308. doi: dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.06.041
RED DURAR. 2000. Manual de inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en estructuras de hormigón armado. ISBN 980-296-541-3.
REY, L. 2014. Reciclar el reciclaje. Trabajadores, 19 de junio. Disponible en: http://www.trabajadores.cu/20140619/reciclar-el-reciclaje/
SERPA, A. D. C.; GUERRA, E. F. & VALLINA, M. L. B. 2011. Diseño y análisis estadístico de experimentos. La Habana.
THORNEYCROFT, J.; ORR, J.; SAVOIKAR, P. & BALL, R. J. 2018. Performance of structural concrete with recycled plastic waste as a partial replacement for sand. Construction and Building Materials 161: 63-69. doi: doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.11.127
WALPOLE, R.; RAYMOND, H.; MYERS, L.; MYERS, S. & KEYING, Y. 2012. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 9 ed. G. L. Ballesteros Pearson Education Inc, México. 812 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.