Regularidades de los suelos de Río Cauto, San Cristóbal y Santiago de Cuba con evidencias de licuefacción
Palabras clave:
licuefacción, sismo, susceptibilidad sísmica.Resumen
Se evaluaron las condiciones ingeniero-geológicas de los suelos susceptibles a la licuefacción en los municipios Río Cauto, San Cristóbal y Santiago de Cuba ante sismos de gran magnitud para un futuro ordenamiento urbano y territorial y la reducción del riesgo de desastres. El estudio se llevó a cabo mediante un sistema de indicadores que resumen las características más influyentes en la respuesta del suelo como: geología, sismicidad, profundidad del nivel freático y condiciones ingeniero geológicas, las cuales fueron evaluadas. Las principales litologías identificadas susceptibles a licuar son: gravas arcillosas (GC) y arenas arcillosas (SC), sedimentos cuaternarios, fundamentalmente de génesis fluvial. Los cuales se caracterizan por tener bajo porcentaje de finos, límite líquido menor de 35 %, de baja a moderada compactación y alta saturación. Los valores del nivel freático se encuentran en los primeros cinco metros. Las condiciones ingeniero geológicas entre los tres sectores analizados no son coincidentes, pero presentan similitudes respecto a los indicadores para que un suelo sea susceptible a la licuefacción, lo que demuestra que en estas áreas puede presentarse el fenómeno de licuefacción ante la ocurrencia de un sismo.Descargas
Citas
ÁLVAREZ, J. L.; VILLALÓN, M. Y LINDHOLM, C. 2015. Peligrosidad y riesgo sísmicos en Cuba y las regiones circundantes. Consulta: 22 sept 2018. Disponible en: ttps://www.cenais.cu/sismomap/PSUHS/doc/reportePS8.pdf.
CHUY, T. J. 1999. Macrosísmica de Cuba y su utilización en los estimados de peligrosidad y microzonación sísmica. Fondos del Instituto de Geofísica y Astronomía y del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.
CHUY, R. 2010. Modelo del peligro sísmico de la provincia de Santiago de Cuba. Archivos CENAIS. Santiago de Cuba.
CHUY, T. J. & ÁLVAREZ, J. L. 1995. Peligrosidad sísmica de Cuba con fines de la Norma Sismorresistente Cubana. Reporte de Investigación. Fondos del CENAIS y del X Forum Nacional de Ciencia y Técnica.
FERNÁNDEZ-DIÉGUEZ, L. 2015. Licuefacción de los suelos generada por sismos de gran magnitud: Caso de estudio Caimanera y Santiago de Cuba.
Tesis de maestría. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
GARCÍA, A.; ITURRALDE, M. & PINDELL, J. 2008: Latest Cretaceous Collision/Accretion between the Caribbean Plate and Caribeana: Origin of Metamorp hic Terranes in the Greater Antilles. International Geology Review 50(9): 781-809.
GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. I.; FERRER, M.; ORTUÑO, L. & OTEO, C. 2002. Ingeniería geológica. España. Pearson Educación.
GONZÁLEZ, C. G. 2013. Comparación entre la metodología para evaluar el potencial de riesgo de licuefacción y los catastros realizados luego del terremoto de 2010 en concepción. Consulta: 22 sept 2018. Disponible en: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2337
ISHIHARA, K. 1990. Evaluation of Liquefaction Potential and Consequent Deformations in Sand Fills. Proceedings of the Workshop on Seismic Issues. Port of Los Ángeles, CA.
KARTASHOV, I. P. 1976. Descripción de algunas formaciones geológicas del sistema cuaternario de Cuba, reconocidas recientemente (No. 26). Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Geología y Paleontología.
KRAMER, S. L. & STEWART, J. P. 2004. Geotechnical aspects of seismic hazards. In: Earthquake Engineering (p. 123-230). CRC Press.
MUSSIO, V. 2012. Potencial de licuefacción mediante el método de microtremores en la colonia solidaridad social, Mexicali. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. 111 p.
PEÑA, R. 2018. Susceptibilidad a la ocurrencia de licuefacción de los suelos en la ciudad de Bayamo inducido por fuertes terremotos. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
SEED, B. & IDRISS, M. 1971. A Simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential. Journal of soil Mechanics and Foundation Engineering Division, ASCE, 97(9): 1249-1273.
ORDAZ, A.; HERNÁNDEZ, J. R.; CHUY, T. J. & GARCÍA, J. A. 2013. La susceptibilidad a la licuefacción en el emplazamiento de la ciudad de San Cristóbal, Cuba Occidental. Minería y Geología 29(2): 1-15.
PSZCZOLKOWSKI, A. 1987. Secuencias miogeosinclinales de la Cordillera de Guaniguanico. Litoestratigrafía, desarrollo de facies y paleogeografía. En: Contribución a la Geología de la Provincia de Pinar del Río. La Habana, Editorial Científico Técnica, 5-84.
YOUD, T. & IDRISS, I. 1998. Liquefaction resistance of soils: Summary Report fromn the 1996 and 1998 NCEER/NSF Workshops on evaluation of liquefaction resistance of soils. Journal of geotechnical and geoenvironmental engineering 127(4): 297-313.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.