Caracterización petrográfica de las rocas adyacentes al yacimiento Dumañuecos y la manifestación Mir
Palabras clave:
caolín, filosilicato, minerales arcillososResumen
El yacimiento Dumañuecos y la manifestación Mir son depósitos de arcillas caoliníticas que están genéticamente relacionados con la Formación Caobilla, conservando características distintivas. En este contexto se caracterizaron petrográficamente las rocas adyacentes a estos depósitos caoliníticos. La metodología utilizada se dividió en cuatro etapas: revisión bibliográfica, trabajos de campo, análisis de laboratorio e interpretación de resultados. En el yacimiento Dumañuecos, se analizaron exclusivamente muestras cuarzificadas provenientes de la parte inferior del corte geológico. La paragénesis mineral de este yacimiento está dominada por cuarzo, acompañado de óxi-hidróxidos de hierro, jarosita, minerales metálicos y arcillosos. Las texturas varían desde masivas hasta brechadas, dependiendo de la muestra analizada. Por otra parte, en la manifestación Mir, se determinó que la roca madre posiblemente sea andesita. La composición mineral en este caso incluye plagioclasas, minerales metálicos, matriz silicificada, cuarzo, feldespatos, minerales arcillosos, clastos, cementos carbonatos, óxidos e hidróxidos de hierro, piroxenos y jarosita. Las texturas presentes varían entre brechosas, porfídicas y microlíticas-relícticas, dependiendo de la muestra analizada.Descargas
Citas
Aguirre, G. & Torres, M. (2019). Sistema de Clasificación de las Rocas Cubanas. Centro Nacional de Información Geológica, Biblioteca EDUNIV. http://repositorio.eduniv.cu/item/show/3458
Cortés, G. R. M., Hennies, W. T., & Valenzuela-Díaz, F. R. (2006). Contribution to a Technological Characterization of Kaolins from Cuba and Brazil. Materials Science Forum, 530, 720-727. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/msf.530-531.720
Cortés, G. R. M., Kozievitch, V. F. J., Xavier, C., Hennies, W. T., & Valenzuela, F. R. (2004). Propriedades cerâmicas de caulins da República de Cuba. Parte III. Caulim Dumañuecos.
Dill, H. G. (2016). Kaolin: Soil, rock and ore From the mineral to the magmatic , sedimentary and metamorphic environments. Earth-Science Reviews, 161, 16-129. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2016.07.003
Espinosa Borges, A. E. (2019). Evaluación de las arcillas caoliníticas de las escombreras del yacimiento Dumañuecos para la producción de cemento de bajo carbono. (Trabajo de Diploma, Universidad de Moa). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3756
Espinosa-Borges, A. E., Pérez-García, L. A., Leyva-Rodríguez, C. A., Cruz-Ramírez, Y., Cobas-Torres, R. Y., Torres-La Rosa, M., & Aguirre-Guillot, G. (2022). Análisis petrográfico y mineragráfico de las rocas del yacimiento de arcillas caoliníticas Dumañuecos. Minería y Geología, 38(1), 53-69. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/art5_No_1_2_2022
Formell Cortina, F. de A. (2021). Metalogenia del intemperismo en Cuba, una de mis experiencias como geólogo. Instituto de Geología y Paleontología (Servicio Geológico de la República de Cuba).
Galán, E. (2006). Genesis of clay minerals. En Handbook of Clay Science, 1(5), 1129-1162). https://doi.org/10.1016/S1572-4352(05)01042-1
García Obregón, L., Pérez-García, L.A., Alujas Díaz, A., Espinosa-Borges, A.E. & Kirsch, A. (2024). Genesis and crystallinity as factors to consider during the quantification of clay mineral phases: case studies of Cayo Guam and Dumañuecos. Minería y Geología, 40(2), 73-84. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/2502
González Jiménez, H.A. (2022). Análisis de similitudes geoquímicas de manifestaciones de arcillas caoliníticas en Cuba Oriental relacionadas genéticamente con la Formación Caobilla. (Trabajo de Diploma, Universidad de Moa). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/4109
Hidalgo Suárez, A., Sánchez, Herrera, C. G., Serrano Romero, A., Cruz Ramírez, Y., Espinosa Borges, A. E., García Obregón, L., Pereira Báez, M. J. & Pérez García, L. A. (2019). Caracterización de procesos geológicos en el depósito de arcillas de Cayo Guam y su relación con la producción de cemento de bajo carbono. Ciencia & Futuro, 9(1), 19-31. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1769
Hidalgo-Suárez, A. E., Pérez-García, L. A., Espinosa-Borges, A. E., García-Obregón, L., & Herrera Sánchez, C. G. (2022). Evaluación de las arcillas caoliníticas de la manifestación Mir como material cementicio suplementario. Ciencia & Futuro, 12(1), 1-16.pinosa-Borges, A. E., García-Obregón, L., & Herrerahttps://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2127
Milian, I., Díaz de Villalvilla, L., Palacios, B., & Pérez, M. (2001). Características geoquímicas y mineralógicas de las rocas de la formación Caobilla. IV Congreso de Geología y Minería, Mineralogía, Petrología y Geoquímica. http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2001_Milia_Caobilla_Geomin.pdf
Schmidt, R. (1981). Descriptive nomenclatura and classification of pyroclastic deposits and fragments of the IUGS Subcommision on the Systematics of igneous Rocks. Geology, 9(1), 41-43. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01822152
Stanek, D.P. (1996). The Cretaceous island-arc rocks of the Camagüey area, central Cuba. Zentralblatt für Geologie und Palaontologie, 7(8), 935-945.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.