Evaluación de la retención de humedad en suelos lateríticos mediante la aplicación de agrominerales
Palabras clave:
agricultura urbana, minerales naturales, productividad agrícolaResumen
Se evaluó la influencia de la capacidad de absorción y retención de agua en los suelos del organopónico de la Universidad de Moa, con la adición de agrominerales. Para el mismo, se emplea el método analítico de la humedad gravimétrica. Los materiales geológicos que se emplean en los ensayos experimentales son tobas vítreas, tobas zeolitizadas cargadas con residuo amoniacal, calcilutitas y el suelo laterítico. Los resultados muestran que las calcilutitas, con su estructura poco porosa, presentan baja capacidad de absorción, mientras que las tobas, ricas en minerales absorbentes, exhiben mayor capacidad de retención de agua.Descargas
Citas
Affendi, S., Munir, J., Berd, I., Sunadi, S., Haryoko, W., Z., Utama, M.Z.H., & Novia, P. (2023). The role of zeolite and NPK fertilizer on Maize (Zea mays L). Growth in Inceptisol, Southern Solok District. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 9(4), 95- 103. https://doi.org/10.9734/ajssson/2023/v9i4195
Aguirre, J. (1999). Uso de zeolita natural en el tratamiento del licor residual carbonato amoniacal. (Tesis de Maestría, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Cuba).
Almenares Reyes, R.S. (2011). Perspectivas de utilización de tobas vítreas y zeolitizadas de la provincia Holguín como aditivo puzolánico. (Tesis doctoral, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3507
Beltrán, M. J., Romaniuk, R. I., Herrmann, C., Fernandez, A., Mousegne, F. & Jecke, F. (2019). Roca fosfórica y yeso agrícola: complemento a la fertilización tradicional en el cultivo de soja. Ciencia del suelo, 37(1), 180-185. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-20672019000100017&script=sci_arttext&tlng=en
Cuza-Fernández, G. R. (2023). Factibilidad técnico-económica de la producción de un agromineral en Moa, Holguín, Cuba. (Tesis de Maestría, Universidad de Moa, Cuba).
Díaz, H.J., Liriano, R. & Abreu, E.O. (2019). Evaluación agronómica de fertilizantes de fórmula completa mezclados con zeolita natural en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Revista Centro Agrícola, 46(1), 24-30. https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagricola/2019/vol46/no1/4.pdf
Domingo Santos, J., R. Fernández de Villarán, S., Corral Pazos de Provens, E. & Rapp Arrarás, Í. (2006). Estimación de la capacidad de retención de agua en el suelo: revisión del parámetro CRA. Investigaciones agrarias, 15(1), 14-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710768
Maubert, A. M. Rojas, R. & Castañeda, A.A. (2024). Properties and applications of natural zeolites. Brazilian Journal of Development, 10(1), 1713-1799 https://doi.org/10.34117/bjdv10n1-110
Orozco Melgar, G. A. & Cuza Fernández, G. R. (2022). Aplicación de agromineral de tobas y residual amoniacal del proceso CARON en el organopónico Miraflores del municipio Moa. Ciencia y Futuro, 12(4), 497-511. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2220
Riverón, B., Rodríguez, R. & Linares, R. (16-20 de marzo de 2009). Características físicas del perfil del suelo laterítico “in situ”: relación con el contenido de níquel, cobalto, hierro y cromo. Ejemplo del yacimiento Moa, Holguín. Cuba. Tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Cuba.
Soca, M. & Daza-Torres, M. C. (2016). Evaluación de fracciones granulométricas y dosis de zeolita para la agricultura. Agrociencias, 50(8), 965-976. https://www.redalyc.org/pdf/302/30249305002.pdf
Sobuś, N., Czekaj, I., Diichuk, V. & Kobasa, I. (2020). Characteristics of the structure of natural zeolites and their potential application in catalysis and adsorption processes. Technical Transactions, 117(1). https://doi.org/10.37705/TechTrans/e2020043
Thatikayala, D., Noori, M.T. & Min, B. (2023). Zeolite-modified electrodes for electrochemical sensing of heavy metal ions. Progress and future directions. Materials Today Chemistry, 29, 101412. https://doi.org/10.1016/j.mtchem.2023.101412
Torri, S. I. Amaturo, J. I., Sánchez, L. & Pacheco-Ruiz, E.O. (2021). Efecto de las zeolitas sobre ciertas propiedades de un suelo enmendado con biosólidos. Revista Internacional de contaminación ambiental, 37, 419-430. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v37/0188-4999-rica-37-53796.pdf
Trigo Zapotoski, R. G. & Ferreira, K. (2023). Agrominerais-fertilizantes e corretivos de acidez do solo. Revista Foco, 16(12). https://ojs.focopublicacoes.com.br/foco/article/view/3622
Turki, T., Hamdouni, A. & Enesca A. (2023). Fluoride Adsorption from aqueous solution by modified Zeolite—Kinetic and Isotherm studies. Molecules, 28(10). https://doi.org/10.3390/molecules28104076
Weil, R., & Brady, N. (2017). Capacidad de retención de agua del suelo. En Elementos de la ciencia del suelo. Pearson Educación.
Umejuru, E. C., Mashifana, T., Kandjou, V., Amani-Beni, M., Sadeghifar, H., Fayazi, M., Karimi-Maleh, H. & Sithole, N. T. (2023). Application of zeolite based nanocomposites for wastewater remediation: Evaluating newer and environmentally benign approaches. Environmental research, 231(1), 116073. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.116073
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.