Diseño de una estación de bombeo para el abastecimiento de agua en el organopónico de Maisí
Palabras clave:
bomba centrífuga, transporte de fluidos, riego agrícolaResumen
El diseño de una estación de bombeo para el riego del organopónico UBPC “Iraelda Marzo García” en el municipio Maisí demandó la implementación de una metodología de cálculo precisa. Este enfoque permitió determinar los diámetros de las tuberías de PVC, con medidas de 0,200 m para la succión y 0,150 m para la descarga, así como establecer las condiciones de la red para definir la curva característica del sistema. Al combinar este análisis con la curva de la bomba INTERCAL SERIES BISC 100/400/365, se logró identificar el punto de operación del sistema para un caudal de 150 m3/h y una altura de 48 m. Se cumple la condición de ausencia de cavitación establecida, donde el número mínimo de NPSH (Altura Neta Positiva de Aspiración) disponible excede al NPSH requerido (9,468 221 > 3,3 m), garantizando así la ausencia de cavitación en el sistema.Descargas
Citas
Ávila, E., Ríos, A., Morejón, Y. & Campos, B. (2021). Evolución histórica de las fuentes energéticas empleadas en el abasto de agua y riego agrícolas. Revista Ingeniería Agrícola, 11(1), 47-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586269368008
Barona-Mejía, A., Gómez-Díaz, S., Aguilar-Bedoya, J. Rubio-Clemente, A. Chica-Arrieta, E. (2021). Cavitación en perfiles hidrodinámicos para turbinas hidrocinéticas, Revista UIS Ingenieras, 20(2), 85-96. https://doi.org/10.18273/revuin.v20n2-2021008
Bonet, C., Rodríguez, D., Guerrero, P., Mola, B., Martínez, C., Machado, M. A. & Avilés, G. (2020). Aprovechamiento de la energía empleada en el riego por aspersión. Revista Ingeniería Agrícola, 10(2), 15-20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586263256003
Herrera, J., López, T., & González, F. (2011). El uso del agua en la agricultura en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 1(2), 1-7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586262033008
IEC. IEC 60034-30-1. (2014). Standard of efficiency classes for single-speed electric motors. https://www.iecee.org/certification/iec-standards/iec-60034-30-12014
ISO International Organization. (2019). Norma 7919-3:2019 Mechanical vibration. Evaluation of machine vibration by measurements on rotating shafts https://www.iso.org/standard/50527.html
ISO International Organization. (1996). Norma 4422:1996. Tubería (transporte de fluidos) https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca.tu-norma/iso?c-022384
Kumar, P., & Saini, R. P. (2010). Study of cavitation in hydro turbines. A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14(1), 374-383. https://doi.org/10.1016/j.rser.2009.07.024
Matsoukas, T. (2013). Fundamentals of Chemical Engeneering Thermodynamics: with applications to chemical processes. Pearson Education.
Mercado-Bautista, J.D., Quiñonez-Alava, M.S., Angulo-Quiñonez, A.Á., Reyes-Vera, C.H., & Cevallos-Mina, M.G. (2023). Estaciones de bombeo, anti-golpe de ariete y control de fugas, válvulas y sistemas automáticos. Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies, 3(1), 433-439. https://doi.org/10.56183/iberotecs.v3i1.61 7
Nekrasov, B. (1986). Hidráulica. Pueblo y Educación.
Trujillo, Á. U., (2012). Método práctico de obtención de potencia y eficiencias de unidades de bombeo en operación. Ingeniería hidráulica y ambiental, 33(3), 86-97. https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/121
Varela, A. M., & Monroy, M. F. (2018). Cavitación en los sistemas de bombas. Letras ConCiencia TencnoLógica, (13), 54-59. https://revistas.itc.edu.co/index.php/letras/article/view/123
Viera, J.M., Texidor, C.A., Martínez, R., Cervantes, N. & Guzmán, E.E. (2023). Sistema de bombeo de agua del Hospital Pediátrico de Guantánamo. Ciencia & Futuro, 13(4), 623-639. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2426
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.