Sitios de interés geológico para prácticas de campo en la zona noroeste del oriente cubano
Palabras clave:
geositio, patrimonio geológico, prácticas geológicasResumen
La investigación tiene como objetivo destacar y caracterizar sitios geológicos significativos para las prácticas de campo de Ingeniería Geológica en la Universidad de Moa. A través de una revisión bibliográfica y análisis detallado de geositios como el río Cayo Guam, Farallones de Moa, la localidad Los Lirios, playa Maguana y El Yunque de Baracoa, se identifican aspectos geológicos prácticos que ofrecen nuevas oportunidades educativas. Estos lugares presentan una gran variedad de elementos geológicos que permiten la aplicación de conocimientos teóricos en situaciones reales.Descargas
Citas
Acosta Abad, Y. (2023). Evaluación de la vulnerabilidad de geositios en Baracoa frente a riesgos geológicos y antropogénicos. (Trabajo de Diploma, Universidad de Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/4198
Brusi, D., Bach, J., Estrada, M.R., Oms, O., Vicens, E., Obrador, A., Maestro, E., & Biosca, J. (2011). El GEOCAMP: un sitio web y una herramienta de edición para las actividades de campo en Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 55-66. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/244379
Corbí, H., Giannetti, A., Baeza Carratalá, J. F., & Martínez, J. (2013). Elaboración de itinerarios geológicos como recurso didáctico en Ciencias de la Tierra. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/handle/10045/42990
Coutin R. (2017). Farallones de Moa: un caso de Estudio del Karst de Montaña en el Extremo Oriental de Cuba. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31900.51845
Domínguez-González, L. & Rodríguez-Infante, A. (2007). Potencial geológico-geomorfológico de la región de Moa para la propuesta del modelo de gestión de sitios de interés patrimonial. Minería y Geología, 23(4), 1-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223515990001
Dunán Avila, P.L., Valdés-Meriño, L.A., Desdín Paz, L.A., & Caseres Cimet, N. (2021). Evaluación de los geositios en el municipio Imías para la protección y conservación del patrimonio geológico. Ciencia & Futuro, 11(3), 1-22. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2090
Fernández Ferrer, G. & González García, F. (2017). Salidas al campo y desarrollo competencial. Enseñanzas de Ciencias de la Tierra, 25(3), 295-301. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103727
Fernández-Rodríguez, M., Nfundiko Christian, B., Guardado-Lacaba, R., & Almaguer Carmenate, Y. (2018). Evaluación hidroquímica de las aguas del río Cayo Guam, Moa, Cuba. Minería y Geología, 34(3), 268-288. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1993-80122018000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Ferreira Gamboa, J. (2017). Caracterización de geositios para la protección y conservación del patrimonio geológico del municipio Baracoa. (Trabajo de Diploma, Universidad de Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1208
García Carmenaty, J. (2020). Caracterización de sitios de interés geológico en el municipio de El Salvador, Guantánamo. (Trabajo de Diploma, Universidad de Moa, Cuba).
Guanche-Diaz, A., Montesino-Pérez, A., Márquez Orta, I.M. & Hernández Flores, Y. (2024). Proposal fora tourism development plan in the municipality of Baracoa. Explorador Digital, 8(2), 6-26. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.2945
Herrera-Franco, G., Carrión-Mero, P., Montalván-Burbano, N., Caicedo-Potosí, J., & Berrezueta, E. (2022). Geoheritage and Geosites: a bibliometric analysis and literature review. Geosciences, 12(4), 169. https://doi.org/10.3390/geosciences12040169
Instituto de Geología y Paleontología IGP. (2013). Léxico estratigráfico de Cuba. Centro Nacional de Información Geológica. Ministerio de Energía y Minas https://www.igp.minen.cu
Martínez-Corpas, C.R. (2017). Evaluación de los geositios de la zona oeste de Holguín para la protección y conservación del patrimonio geológico. Ciencia & Futuro, 7(2), 1-22. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1389
Matos Legrá, N.E. (2013). Opciones turísticas para la comunidad minera de Moa en Baracoa. (Trabajo de Diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2782
Mousalli-Diaz, V.E. (2023). Guía para salida de campo de geología estructural en ingeniería de petróleos Revista Docencia Universitaria, 1-3. https://doi.org/10..182737revdu.vesp1-2023001
Najarro Pujol, L. (2011). Reina de las Antillas: las primeras siete villas fundacionales. una excursión por el tiempo. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (2), 73-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3769621.pdf
Njila, T. & Díaz-Martínez, R. (2016). Estudio químico-mineralógico de los perfiles lateríticos ferrosialíticos en los sectores Téneme, Farallones y Cayo Guam en el noreste de Cuba. Revista Geológica de América Central, 54, 67-83. https://doi.org/15517/rgac.v54i0.21149
Orozco, G. (2007). Sobre la presencia de phillipsita y analcima en tobas de la región de Farallones, Moa. II Convención Cubana de Ciencias de la Tierra. http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1815
Ortiz Pérez, O. L., Váldez Meriño, Y., & Oro Gómez, Y. (6-8 de mayo de 2025). Tesoros geológicos de Moa, una oportunidad de geoturismo en Holguín. XII Convención Científica Internacional. Cuba. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/4496
Pareja-Pareja, G. & Martínez-Ibarra, E. (2023). Revisión bibliográfica internacional sobre el patrimonio geológico. Investigaciones Geográficas, (79), 67-86. https://doi.org/10.14198/INGEO.22558
Pedrinaci, E. (2013). Fundamentos conceptuales en ciencias de la Tierra y competencia científica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 21(2), 208-214. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/274153
Pérez-García, L.A. (2023). Memorias de un geólogo: El río Cayo Guam. https://peakd.com/hive-10053/@lapgarcia/memorias-de-un-geologo-el-rio-cayo-guam
Uskola, A., Seijas, N. & Sanz, J. (2022). Revisión de experiencias sobre prácticas científicas en secuencias educativas de geología con trabajo de campo. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 19(1), 110501-110521. https://doi.org/10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2022.V19.I1.1105
Viltre del Toro, R. (2022). El carso para el desarrollo del geoturismo en el municipio Baracoa. (Trabajo de Diploma, Universidad de Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/4130
Wrigh-Castellanos, D. (2016). Evaluación de los sitios de interés geológicos más importantes de los municipios Sagua de Tánamo y Moa. Holguín. (Trabajo de Diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1385
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Los autores conservan todos los derechos sobre la obra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.