Methodology oriented to the development of professional competences in the students of the Degree in Economics
Keywords:
professional training, University students, formative process.Abstract
A methodology oriented to the development of professional competences in the students of the Bachelor of Economics was proposed. For its development, the dialectical-materialist method that supports all the work carried out was used, as well as theoretical methods such as the historical-logical, analysis-synthesis and induction-deduction; and empirical such as documentary review, participant observation, unstructured interviews, surveys and user criteria. The proposal was based on the importance of forming qualities and aptitudes in university students from their training process so that they contribute to enriching the quality of performance of their functions once they graduate. The aforementioned elements allowed us to reach the conclusions and recommendations of the investigation, in which the objective was achieved.Downloads
References
ADDINE, F., RECAREY, S., FUXÁ, M., & FERNÁNDEZ, S. (2020). Didáctica: Teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
ALONSO, L., LARREA, J. J., BAZURTO, J. A., VERA, E. & MACÍAS, A. (2019). Propuesta metodológica para la formación de competencias profesionales de estudiantes en nivel medio Mecánica Industrial, caso de estudio. Revista Espacios, 40(29), 16-25.
ALVARADO, J. (2004). Construcción y Desarrollo de Competencias a partir del desarrollo de los procesos del pensamiento. Revista Dialéctica. Edición, (17), 6-8.
BONAL, R., VERGEL, J. & SOTOMAYOR, R. (2022). De la formación basada en competencias a las actividades profesionales encomendadas. Revista habanera de ciencias médicas, 2(1).
FERNÁNDEZ, H., BETANCOURT, L., MULET, E. & VELÁZQUEZ, R. (2019). Competencias básicas y específicas a desarrollar en el estudiante de licenciatura en Economía. En EdumedHolguín2019. Disponible en: http://edumedhlguín2019.sld.cu
GÓMEZ, M. J. (2021). Competencias profesionales adquiridas en opinión de una muestra de estudiantes universitarios mediante el método de Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP). Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, 4, 33-64.
HOLGUÍN, J. & CAÑIZARES, R. (2018). Competencias del profesional de la administración y finanzas para una economía basada en el conocimiento. Revista Educación, 414-437.
MARTÍNEZ, H., ALONSO, L. & PÉREZ, C. (2019). Formación de la competencia toma de decisiones económicas en los estudiantes de Licenciatura en economía. Opuntia brava, 11(1), 117-131.
MOYA, C. (2016). Modelo de formación de la competencia en marketing para estudiantes de la carrera de economía. REFcalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 4(1), 83-94.
SÁNCHEZ, I., LAY, N., HERRERA, H. & RODRÍGUEZ, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias sociales, 27(2), 242-255.
Published
How to Cite
Issue
Section
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.