Design of a cold fridge for the preservation of spinach
Keywords:
cooling chamber, food preservation, vegetable preservation, refrigeration system, Spinacea Oleracea L., heat treatmentAbstract
A cold room was designed for the preservation of spinach in order to prolong the properties of this vegetable for a longer period of time. The camera is intended to be located in the Municipal Maternity Home for the consumption of pregnant women due to the high micronutrient content of this vegetable and the importance of its consumption by pregnant women. The refrigeration of the chamber preserves the color, appearance, flavor and aroma of the vegetables, prolonging their culinary usefulness and their vitamin contributionsDownloads
References
Benítez-Cortés, I., Reina-Estrada, O. L., Hernández-Rojas, D., González de la Cruz, Velazco Rosell, O. A. & Pérez Sánchez, A. (2022). Modelos de predicción de las cargas térmicas en una cámara frigorífica de productos cárnicos. Scientia et Technica, 27(27). https://doi.org/10,22517/23447214,24740.
Etxebeste, M. (2023). Beneficio y uso de los micronutrientes. El farmaceútico, 522, 26-29. https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/17/83/61/ef-622-te-interesa-micronutrientes.pdf.
Garrido, E., Martínez, J., Velásquez, J., Mujica, Y. & Yépez, T. (2022). Evaluación de la conservación de pulpas de parcha granadina. Revista Científica Agroindustria, Sociedad y Ambiente (A.S.A), 18(1), 73-92. https://revistas.unclave.org/index.php/asa/artivcle/view/3870.
Gutiérrez, D.R., Casóliba, R. M. & Rodríguez, S. del C. (2015). Diseño de una línea de proceso para pequeñas y medianas industrias iv gama: espinacas (Spinacia oleracea L.). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 16(1), 18-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81339864003.
Hernández, F., Martínez, G., Rodríguez, Y., Hernández, D., Pérez, A. & Almeida, S. (2019). Ácido fólico y embarazo, ¿beneficio o riesgo? Revista Médica Electrónica, 41(1). http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3047/4207.
Hodgetts, V., Morris, R.K., Francis A., Gardosi, J. & Ismail, K.M. (2015). Effectiveness of folic acid supplementation in pregnancy on reducing the risk of small-for-gestational age neonates: a population study, systematic review and meta-analysis. BJOG. An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 122(4), 478-490. https://cir.nii.ac.jp/crid/1361699994707247232.
Jackson C. J. C. & Paliyath, G. (2011) Functional foods and nutraceuticals: In: Functional Foods, Nutraceuticals, and Degenerative Disease Prevention. G. Paliyath, M. Bakovic and K. Shetty (eds.). Wiley-Blackwell. Oxford, UK. https://doi.org/10.1002/9780470960844.ch2.
Lezcano Rodríguez, C.R. (2018). Evaluación de la Vulnerabilidad Global en la Presa de Colas Inactiva de Moa. (Tesis de Diploma, Universidad de Moa). http://ninive.ismm.edu.cu/hamndle/123456789/1507.
Medina, M.S., Tudela, J.A., Marín, A., Allende, M.I. (2012). Short postharves storage under low relative humidity improves quality and shelf life of minimal processed baby spinach. Postharvest Biology And Technology 67, 1–9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925521411002895.
Palomares, A., García, B. & Arnal, J. M. (2022). Estudio de seguridad y salud del proceso de transformación y fabricación del poliestireno extruido (XPS). 26th International Congress on Project Management and Engineering Terrassa, 5th-8th.1771-1783. http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3295.
Par, M.G. (2017). Aplicación de los métodos de conservación de alimentos. Revista Ingeniería y Ciencia, 1(15), 10-20.
Pighín, A.F. & Rossi, A.L. (2010). Espinaca fresca, supercongelada y en conserva: contenido de vitamina c pre y post cocción. Revista Chilena de Nutrición, 37(2), 201-207. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-577386.
Román, N. R., García., M. R., Castillo., A. M., Sahagún, J. & Jiménez, M. A. (2018). Características nutricionales y nutracéuticas de hortalizas de uso ancestral en México. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(3), 244-262, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61059021004.
Tudela, J., Marín, A., Garrido, Y., Cantwell, M., Medina-Martínez, M. & Gil, M.I. (2013). Off-Odour development in modified atmosphere pack‐ged baby spinach is an unresolved problema. Postharvest Biology and Technology, 75, 75–85. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925521412001883.
Zamora, J.R., Briones, L.R., Arteaga, A.R. & Rodríguez, P. (2022). Determinación de la disponibilidad de un sistema de refrigeración industrial para la industria atunera. Ingeniería Mecánica, 25(2), 1-8. https://ingenierianecani.cujae.edu/index.php/revistaim/article/view/690.
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.