Financial Plan for the managed resources protected area South in Isla de la Juventud municipality
Keywords:
financing sources, environmental management, financial planning, ecosystem services, RAMSAR site, financial sustainabilityAbstract
Due to the importance of the Managed Resources Protected Area South in Isla de la Juventud belonging to the Flora and Fauna Company, it is necessary to ensure an effective financial management. For this purpose, a financial plan was developed and methods and techniques at both a theoretical and empirical level were used. To prepare the Financial Plan, the BIOFIN Methodology was used as a basis. Through analyzing financial sustainability and characterizing the studied area, it was confirmed that the fund for the maintenance of this area granted each year, does not manage to cover all the expenses incurred. The main purpose of the research is to provide and facilitate the Flora and Fauna Company of Isla de la Juventud with a financial plan that allows self-financing of the protected area with the purpose of achieving long-term financial sustainability, thus contributing to the protection and biodiversity conservation.Downloads
References
AMPP. (2022). Estrategia de Desarrollo Integral Isla de la Juventud. Asamblea Municipal del Poder Popular, Isla de la Juventud.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2019) ¿Cómo construir planes de financiamiento para áreas naturales protegidas? Una guía rápida dirigida a manejadores de ANP en México. https://www.gob.mex/conanp/documentos/guia-rapida-para-construir-planes-de-financiamiento-para-areas-naturales-protegidas.
Crispín, D., Crispín, D. & Fernández-Truán, J.C. (2021) Los límites de capacidad de carga para actividades de ecoturismo en Cocodrilo, Isla de la Juventud (Cuba). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 5(1), 159-176. https://doi.org/10.21071/riturem.v5i1.13254.
Crispín, D., Malvarez, A., Espinosa. C.A. & Velasteguí, E. (2019). Propuesta de acciones turísticas para el Sur de la Isla de la Juventud. Explorador Digital, 3(4), 96-112. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.938.
García-Álvarez, G. (2022). Medidas de compensación ambiental y desarrollo sostenible. Revista Aragonesa de Administración Pública, (23), 13-58. https://dialnet.uniroja.es/servlet/artículo?codigo=8750139.
Gómez, N.E., Monzón, M. de la C., & González, J. (2023). Problemática socioeconómica- ambiental y servicios ecosistémicos: área protegida Refugio de fauna Laguna de Maya, Cuba. Avances, 25(2), 195-209. http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/757/2083.
Fonseca, G., Arroyo, M. & Castellanos, J. A. (2022). Gobernanza ambiental con enfoque étnico: una apuesta de gestión en áreas protegidas del Caribe Colombiano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(5), 905-915. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i5.3234.
Hidalgo, E. (2022). Las finanzas también deben ser sostenibles. Revista Digital Debates IESA. 27(3). http://www.debatesiesa.com/las-finanzas-tambien-deben-ser-sostenibles/.
Matos, Y., Salas, H., Zequeira, M.E. y Peñalver, R. (2021). Determinación de la brecha financiera en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 5(3), 34-54. http://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V5N32021_YMSyOtros.
Ministerio de Finanzas y precios (MFP). (2012), Resolución No. 347/2012. https://vuceregulaciones.mincex.gob.cu/procedure/342/step.
Montada, Y. & Villarreal, Y. (2023). Contribución económica al desarrollo local del área protegida de recursos manejados Sur Isla de la Juventud. Ciencia & Futuro, 12(4), 666-680.
Múgica de la Guerra, M., Montes, C., Mata Olmo, R., Castell Puig, C. (2020). Las áreas protegidas como herramientas para reforzar las conexiones entre ciencia, gestión y sociedad. Ecosistemas, 29(1), 1-8. https://doi.org/10.7818/ECOS.1904.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PENUD-Cuba. (2018). Cuba Componente 3. Análisis de las necesidades de financiamiento de la biodiversidad (FNA). www.biodiversityfinance.net.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PENUD-Cuba. (2019). Cuba Componente 4. Plan financiero para la biodiversidad. La Habana, Cuba. https://www.biofin.org/sites/default/files/content/knowledge_products/INFORM E%20COMP%204%20BIOFIN%20CUBA.pdf.
Valle-Álvarez, T., Silva-Ajila, D. & Valencia-Nuñez, R. (2020). Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador. Boletín de Coyuntura, 27, 27-35. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1016
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.