Bibliometric study on health costs in Cuba in medical journals indexed in Scielo, 2018-2022
Keywords:
medical sciences, scientific journals, database, bibliometric indicatorsAbstract
A bibliometric study of health costs in Cuba published in medical journals indexed in the Scielo database was carried out in the period 2018-2022. A bibliographic review was carried out based on the identification of keywords in the records. The Endnote bibliographic reference manager was used to retrieve and analyze the metadata of each selected article and Microsoft Excel to tabulate the results. 29 articles related to the study topic were selected. The study showed a tendency to increase the number of authors per publication in the medical sciences, since the presence of collaborative studies necessary to obtain valid results is increasing. The weight of the distribution of the articles falls on the magazines Infodir (Information Magazine for Health Management) and the Cuban Journal of Public Health and considering the type of article, a predominance of original articles is observed.Downloads
References
Blanco, Y., Columbié, C.L, Bell Batista, Y. & Leyva Cisneros, D. (2021) Procedimiento para el cálculo del costo de los servicios hospitalarios, Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(13), 175-204. https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsiagosto21/servicios-hospitalarios
Brizuela, F., & de Jesús, E. (2014). Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(3), 270-284. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n3/rci03314.pdf
Gálvez, C. (2016). Visualización de las principales líneas de investigación en salud pública: un análisis basado en mapas bibliométricos aplicados a la Revista Española de Salud Pública (2006-2015). Revista Española de salud Pública, 90(1). http:// scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e40028.pdf
Guzmán, M., Resik, S. & Kourí, V. (2023). Los Sistemas de Salud y la ciencia en el enfrentamiento a laCOVID-19. Transición de pandemia a endemia. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 13(2) http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1422
Fresno Chávez C. (2017). Sistemas de atención de salud (I). Rev. Cubana de Salud Pública, 22(1), 11-12. http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol22_1_96/spu05196.htm
León Corrales, L. M., Pérez Moya, F., Sánchez Sánchez, C. F. & Damas Bonachea, D. (2019). Análisis bibliométrico de la retinopatía diabética en revistas médicas cubanas: un producto de información con valor agregado. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(4). http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v30n4/2307-2113-ics-30-04-e1381.pdf
Pérez, Y., Suárez, A. & Almirall, P.J, (2023). Los exámenes médicos preventivos a los trabajadores. Determinación del costo en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana. 2010-2013. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 17(1), 13-16. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/431
Quintero, R., Ruiz, R.L., Legrá, M.N. & Lores, C.M. (2017). Elementos característicos de costos relacionados con la salud pública de Cuba. Revista Información Científica, 96(4), 786-797. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145434
Sierra, D., Pacheco, L. R., del Rey, Y. & Lacorte, I.M. (2013). El costo y la toma de decisiones en las investigaciones de salud. Medimay, 19(1). http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh131q.pdf
Soriano-Torres, M., & Arencibia-Jorge, R. (2010). Estudio bibliométrico de la citogenética humana en el período 1999-2008. Acimed, 21(4), 403-412. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2010/aci104d.pdf
Sarduy, Y., Gálvez, A. M., & Vidal, M. J. (2024). Producción científica en Economía de la Salud en Cuba desde la perspectiva de Scopus, 2001-2020. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 35. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2553
Sposato, L.A. & Saposnik, G. (2011). Incidence of Stroke and Socioeconomic Neighborhood Characteristics: An Ecological Analysis of Dijon Stroke Registry. http://boletinaldia.sld.cu.http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=436895&Ite
Villaquiran-Hurtado, A. F., Burbano-Fernández, M. F., Celis-Quinayás, V. M. & Hoyos-Quisoboni, J. A. (2023). Análisis bibliométrico de la predicción de lesiones en miembros inferiores. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 34. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2470
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.