Aplicación de cenizas finas de carbón para la eliminación de cationes tóxicos en aguas del río Matola, Provincia de Maputo
Keywords:
toxicidad por metales, contaminación fluvial, metales pesadosAbstract
Se propone aplicar cenizas finas de relaves de carbón para eliminar cationes tóxicos en aguas del río Matola, Provincia de Maputo provenientes de actividades industriales, con el fin de valorizar el material desechado tras su procesamiento y minimizar los impactos ambientales. Para lograr el objetivo, se sintetizaron las cenizas de los relaves de carbón fino mediante el método de calcinación, luego se realizó la caracterización fisicoquímica y química de las cenizas y la caracterización fisicoquímica del efluente antes y después de la interacción con las cenizas mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) y espectroscopia acoplada inductivamente (ICP-S). El efluente interactuó con las cenizas a través del proceso de adsorción, utilizando 0,5 g, 1 g y 2 g de ceniza por cada 50 ml de efluente respectivamente. Las cenizas de carbón actúan como un buen agente en la remediación de cationes tóxicos como Zr, Cr, As, Th, Mn, Pb y Zn presentes en el efluente, lo que valida la hipótesis H1, que establece que es posible eliminar cationes metálicos tóxicos presentes en aguas contaminadas mediante el uso de cenizas finas de carbón como adsorbente. La dosis eficiente para el tratamiento y la eliminación de los cationes tóxicos presentes en el efluente de la empresa Mozal es de 2 g por 50 ml de efluente, ya que el mismo tiene un pH de 7,38, una conductividad de 21,64 μS/cm y un TDS de 10,23 mg/l.Downloads
References
Aurre, E. B., & Jaén, A. C. (2015). Extractive industries in Mozambique: threat or development opportunity? Revista CIDOB d'afers internacionals, 189-211. https://www.jstor.org/stable/43694806
Borba, R. F. (2001). Carvão mineral. Balanço mineral brasileiro, (1), 1-19. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Borba%2C+R.+F.+%282001%29.+Carv%C3%A3o+Mineral%3A+Balan%C3%A7o+mineral+brasileiro&btnG=
Buitrago, P. A. V., & Rodríguez-Aparicio, J. A. (2021). Análisis ambiental de la minería de carbón en el ecosistema estratégico de páramo (Boyacá, Colombia). Scientia et Technica, 26(03), 398-405. https://moodle2.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/24519
Campos, V., Morais, L.C., y Mafavisse, I.M. (2022). Síntesis de un supresor de polvo de origen vegetal y pruebas en carbón de Moatize, Mozambique. Chemical and Biochemical Engineering Quarterly, 36 (3), 207-215. https://doi.org/10.15255/CABEQ.2022.2058
Chávez-García, E. (2022). Carbón mineral y biocarbón: de la revolución industrial a la captura de carbono. Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería, (123), 15-28. https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/179
Fuentes López, H. J., Ferrucho Parra, C. C., & Martínez González, W. A. (2021). La minería y su impacto en el desarrollo económico en Colombia. Apuntes del CENES, 40(71), 189-216. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-30532021000100189&script=sci_arttext
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6. ed. Editora Atlas SA. http://www.feata.edu.br/downloads/revistas/economiaepesquisa/v3_artigo01_globalizacao.pdf
Gil, A. C. (2019). Como elaborar projecto de pesquisa. 6ª Ed. São Paulo. Atlas. Brasil. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/150/o/Anexo_C1_como_elaborar_projeto_de_pesquisa_-_antonio_carlos_gil.pdf
González-Jiménez, N., Wilches-Wilches, M. R., Ramos-Parra, Y., Vargas-Rodríguez, L. J., Méndez-Arce, C., & Sandoval-Cuéllar, C. (2023). Contaminación de aire por material particulado y efectos en la salud pulmonar en población aledaña a plantas térmicas departamento de Boyacá (Colombia). Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 10(Suplemento1), 22-22. https://doi.org/10.24267/issn.2389-7325
José, D. S., & Sampaio, C. H. (2011). Estado da arte da mineração em Moçambique: Caso carvão de Moatize, Tete. Universidade Federal do Rio Grande do Sul-RS, Brasil. https://www.ufrgs.br/rede-carvao/Sess%C3%B5es_A7_A8_A9/A9_ARTIGO_03.pdf
Lekgoba, T., Ntuli, F. y Falayi, T. (2021). Aplicación de cenizas volantes de carbón para el tratamiento de aguas residuales con una mezcla binaria de cobre y níquel. Journal of Water Process Engineering, 40, 101822. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2020.101822
Macamo, R. D. C. (2022). Mineral resources and economic growth: evidence from the coal sector in Mozambique. Espaço e Economia. Revista brasileira de geografía económica, (24). https://journals.openedition.org/espacoeconomia/22101
Marove, CA, Sotozono, R., Tangviroon, P., Tabelin, CB, & Igarashi, T. (2022). Evaluación de la contaminación del suelo, los sedimentos y el agua en torno a las minas de carbón a cielo abierto en Moatize, provincia de Tete, Mozambique. Environmental Advances, 8, 100215. https://doi.org/10.1016/j.envadv.2022.100215
Mello, P. A., Pereira, J. S., Mesko, M. F., Barin, J. S., & Flores, E. M. (2012). Sample preparation methods for subsequent determination of metals and non-metals in crude oil. A review. Analytica chimica acta, 746, 15-36. https://doi.org/10.1016/j.aca.2012.08.009
Ministério de Administração Estatal (MAE). (2005). Perfil do Distrito de Boane, Província de Maputo. Maputo. https://www.portaldogoverno.gov.mz/por/content/download/2965/23877/version/.../Boane.pdf
Mushtaq, F., Zahid, M., Bhatti, IA, Nasir, S. y Hussain, T. (2019). Posibles aplicaciones de las cenizas volantes de carbón en el tratamiento de aguas residuales. Revista de gestión ambiental, 240, 27-46. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.03.054
Nascimento, G. C., Dominguini, L., Mello, J. M. M., Dal Magro, J., Riella, H. G., & Fiori, M. A. (2015). Caracterização físico-química da cinza de casca de arroz oriunda do processo termelétrico do sul de Santa Catarina-Brasil. Ciência e Natura, 37(3), 634-640. https://www.redalyc.org/pdf/4675/467546194049.pdf
Wu, B., & Dzedzemoon, D. P. (2024). Evaluating the Environmental Sustainability of Silica Passivation for Acid Mine Drainage Treatment in Moatize's Coal Industry. Applied Sciences, 2(4), 13-23. https://core.ac.uk/download/pdf/613198304.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2025 Los autores conservan todos los derechos sobre la obra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.