Environmental perception at El Pesquero neighborhood from Moa town
Keywords:
ecosystems, coastal environments, coastal shorelineAbstract
This study is a diagnostic about the environmental perception inhabitants from El Pesquero neighborhood in Moa municipality have. To fulfill this purpose, the participative observation method was used as well as interview in order to know the inhabitants’ knowledge about the existing environmental problem in their surroundings. As a statistical procedure, we used Percentage calculation. We explored the current state of environmental education in the population from the coastal area of El Pesquero district in Moa, associated to the knowledge they have about these problems and their environmental attitude related to the environment. It is determined that knowledge the population have about environment is very low, which does not facilitate transforming or mitigate the existing problems there.Downloads
References
Aranda, A., Cervantes, Y., Urgelles, R., Chaviano, A. & Pierra, A. (2023). Percepción de riesgos geológicos en las costas de Moa. Ciencia & Futuro, 13(4), 548-562. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2420
Castellanos González, M. E., García Dueñas, R. Y., Miranda Vera, C. E., & Morales Calatayud, M. (2021). Estudio de redes sociales en la investigación-acción-participación para el fomento de la educación ambiental en comunidades costeras. Revista Conrado, 17(82), 7-13. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1926
Cervantes, Y. (2016). Procedimiento para la evaluación geoambiental de zonas costeras. estudio de caso: sector costero urbano e industrial de Moa, Cuba. (Tesis Doctoral, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Moa). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1142
Cubas, G.Y. & Flores, D.J. (2023). Contaminación ambiental y sus efectos en la sociedad. Rev. Horizonte Empresarial, 10(1), 1-11. https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2461
García, I.M., Aldana, Y. & Gamboa, R. (2018). Estrategia de educación ambiental para implementar la Tarea Vida en la comunidad de Moa. http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2391
Gutiérrez, C., García, R., Martínez, S. A. & Rodríguez, A. (2020). Estudio de impacto ambiental en la zona costera desde las instalaciones de la pesca hasta el puente Silvano, de la localidad de Moa. Ciencia & Futuro, 10(3), 40-58. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1961
Li, Q., Stoeckl, N. y King, D. (2019). Using the life-satisfaction approach to quantify the complex inter-related impacts of coal mining on host communities: A case study in Shanxi, China. Resources Policy, 62, 305–316. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.03.021
Li, Q., Stoeckl, N., King, D y Gyuris, E. (2017). Exploring the impacts of coal mining on host communities in Shanxi, China - using subjective data. Resources Policy, 5, 125-134. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2017.03.012
Magallanes, D., Filian, H., De La Cruz, S., y Santana, J. (2021). Efectos de la contaminación ambiental producidos por los desechos sólidos. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 5(38), 149–155. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp149-155
Mansilla-Obando, K., Guinez-Cabrera, N. & Jeldes-Delgado, F. (2022). Cuando la comunidad es invisible: responsabilid. Letras Verdes Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 312022, 77-94. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5082
Mateo, J. A., Francke, A. & García, A. (2024). Diseño de un instrumento para evaluar la percepción ambiental y de desarrollo sostenible en centros universitarios cubanos. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 24, 1-12. https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/365
Meza-Salcedo, G., Mesa, L. X., & Leal-Pérez, P. A. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6297
Molina, R., Gómez, W & De La Cruz, J. (2021). Contaminación Marina Por Desechos plásticos en países del perfil costero del Pacífico Sur, 2016-2021. Polo Del Conocimiento, 6(5), 458–478. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2671
Palacios, Í., & Moreno, D. (2021). Contaminación ambiental. Revista científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 15(2), 263–265. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.93-103
Pedraza-Jiménez, Y. (2020). La investigación-acción participativa para problematizar la ambientalización curricular universitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 93-109. https://doi.org/10.17227/ted.num47.9516
Pérez Benítez, I. M. (2019). Algunas percepciones de los jóvenes cubanos acerca del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300003&lng=es&nrm=iso
Ramírez, K. & Columbié, N. (2016). Intervención educativa para la sostenibilidad ambiental de la comunidad El Pesquero de Moa. INDES: Innovación Social y Desarrollo, 1(1), 45-63. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/1220
Rodríguez, J.C., Broitman, C. & Ortiz, C. (2022). Contaminación, apego al lugar, riesgo y circulación de saberes en la región minera de Atacama (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 82, 313-332. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022022000200313&script=sci_arttext&tlng=pt
Tarapues-Quiroz, A. C., Zúñiga-Escobar, O., & Osorio-Marulanda, C. A. (2023). Aproximaciones a una educación ambiental desde la complementariedad del ser ye ambiente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 102-117. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17614
Valenzuela, S., Ramos, A., Schneider, G., Campo, L. & Peyran, J. (2023). Educación ambiental, educación informal y tecnología: vínculos entre el CINEA (Centro de Investigación y Estudios Ambientales) y la Reserva Natural Sierra del Tigre (Tandil, Buenos Aires). Anuario Observatorio de Educación mediada por Tecnología, 2, 16-26. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/download/5603/8013?inline=1
Zbyszewska, A., & Maximo, F. (2025). Narrativas del trabajo sostenible en comunidades afectadas por la minería. Articulación de un concepto decolonial. Revista Internacional del Trabajo, 144(1). https://doi.org/10.16995/ilrs.18835
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2025 Los autores conservan todos los derechos sobre la obra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.