Autism in higher education: Case study
Keywords:
Educación especial, autismo, Educación superior, retos.Abstract
The article presents a case study of a student with autism going to the university; where not many patients suffering this medical condition has access to. It contains an investigation of the social and learning barriers the student has to surmount to keep up with the demands of this academic level.Downloads
References
AMADEO, M. 2009: La resiliencia como horizonte de expectativa de la educación especial. En: Vain, P. (comp). 2003: Educación especial. Inclusión educativa: Nuevas formas de exclusión. Editorial CEP, Humanes de Madrid, 130 p.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. 2000: Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 4tª ed., (texto revisado). Washington, DC. EE. UU.
ARTILES, A. & HALLAHAN, D. 1995: Special education in Latin America: Experiences and issues. Praeger, Londres.
ATTWOOD, T. 2009: Guía del síndrome de Asperger. Ediciones Paidós, Barcelona. https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Asperger-inter.pdf
CAMPUSANO, M. & CUEVAS, C. 2005: Exclusión social en discapacitados mentales: Estudio
de caso en síndrome de Asperger. Tesis de maestría. Instituto Nacional de Capacitación Profesional, Copiapó, Chile.
CASTELLANO, P. & ESCANDÓN, M. 2006: Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Secretaría de Educación Pública, México.
CPEUM. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 2012: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.
MÉXICO. 2006: Estatuto General de la Universidad Autónoma de Baja California. Baja California Norte. Consejo Universitario.
IRIMIA M. 2006: Superando la soledad: La educación de la persona con discapacidad intelectual. Colección: Ciencia. 1ª ed. Editorial Fundamentos, Madrid, 304 p.
JURADO, P. S. & BERNAL, T. D. 2011: El alumno afectado con síndrome de Asperger en el aula ordinaria. Revista Educación Inclusiva 4(2): 29-46.
KRICHESKY, M. 2008: Adolescentes e inclusión educativa: Un derecho en cuestión. Fundación SES, Buenos Aires.
MÉXICO. 2012: Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Cámara de diputados. H. Congreso de la Unión.
MÉXICO. 2011: Ley General de Educación. Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión.
MARTÍNEZ, O. 2007: La buena educación: Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Anthropos Editorial, Barcelona.
ORTUÑO, F. 2009: Lecciones de psiquiatría. Editorial Médica Panamericana, Madrid.
RÍOS, H. 2003: Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Editorial Paidotribo, Barcelona.
RUIZ, C. 2003: Educación social: Viejos usos y nuevos retos. Editorial Universidad de Valencia, Valencia.
SÁNCHEZ, M. 1994: Introducción a la educación especial. Editorial Complutense, Madrid.
SEPÚLVEDA, V. 2008: Actitud docente hacia la integración educativa de alumnos con síndrome autista, de Asperger o de alto funcionamiento en el aula regular. Revista de Psicodidáctica 13(2): 117-119.
VYGOTSKY, L. 1983: Obras escogidas. Fundamentos de defectología (Tomo V). 1ª ed. Colección: Aprendizaje. Visor Dis, Madrid.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2013 María E. Urquijo, Ricardo Carranza-Dueñas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.