Utilización de tobas vítreas y zeolitizadas para materiales de la construcción
Palabras clave:
material de construcción, cemento Portland, zeolitaResumen
Se valoraron las tobas vítreas y zeolitizadas de los yacimientos Guaramanao, Caimanes, Sagua de Tánamo y San Andrés, como sustituto del cemento portland, a partir de los métodos indicados en las normas para tales especificaciones para su utilización como puzolana natural en la industria de la construcción. Las tobas vítreas y zeolitizadas fueron caracterizadas desde el punto de vista granulométrico. La resistencia a la flexotracción y a la compresión de los morteros elaborados con material tobáceo mostraron un incremento de 7 a 28 días con respecto a los morteros patrones. Esto demuestra su actividad puzolánica, acentuado para las tobas zeolitizadas de San Andrés y las tobas vítreas de Guaramanao.Descargas
Citas
ASTM C 897–00. 1992: Standard Specification for Aggregate for Job-Mixed Portland Cement-Based Plasters.
CALLEJA, J. 1966: Apología de los conglomerantes puzolánicos. Revista Cemento – Hormigón. No. 386. 3 p.
CALLEJA, J. 1969: Las puzolanas. Monografía del I.E.T.C.C. No. 281.
LEA, F. M. 1938: The Chemistry of Puzzolanas, Proc. Symp on the Chemistry of Cement. Estocolmo. 460–504 p.
LEA, F. M. 1940: Investigation on Puzzolanas, Building Research Tech. Paper No. 27, His Majesty’s Stationary Office, Londres. 63 p
LEA, F. M. 1954: Mecanismo Dell’azione puzolánica, Estratto Dagli Anali di Chimica. Vol. 44. Roma.
MALQUORI, G. 1960: Portland Puzzolanic Cements. Proc. IV Int. Symposium of the Chemistry of Cements Washington.
MASSAZZA, F. 1974: Chemistry of Puzzolanic Adition and Mixed Cements. Proc. VI Int. Congreso on the Chemistry of Cements. Moscú.
NC 178: 2002: Áridos. Análisis granulométrico.
NC 54–207: 1980 Cemento. Ensayo físico–mecánicos.
RABILERO, A. C. 1988: Las Puzolanas. Cinética de Reacciones. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
SORIA, F. 1967: Panorama de los cementos puzolánicos en el futuro. Premio Luzán. Compañía española de puzolanas. Madrid. 46 p.
SOUSA CONTINHO, A. 1959: Las puzolanas y sus propiedades. Revista Cemento–Hormigón. No.306. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2011 Yunier Pérez-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.