Implementación de Sistemas Fotovoltaicos Aislados en la Comunidad Rural Ensenada del Indio
Palabras clave:
electrificación rural, panel solar, panel fotovoltaico, generación fotovoltaica, fuente renovable de energíaResumen
Se caracterizaron los aspectos técnicos, sociales y energéticos inherentes a la implementación de Sistemas Fotovoltaicos Aislados de 2,2 kWp de potencia en la comunidad rural Ensenada del Indio, del municipio Río Cauto, provincia de Granma. Los trabajos de electrificación se realizaron mediante la instalación de Sistemas Fotovoltaicos Autónomos. La investigación se fundamentó en el procesamiento de datos ofrecidos por el proyecto FRE local, las encuestas a trabajadores de las brigadas que participaron directamente en la instalación de los sistemas y en cuestionarios aplicados a pobladores. Se especifican las características técnicas de la tecnología y cómo se contextualiza en las diferentes tipologías de viviendas, se resumen las experiencias en el trabajo de puesta en marcha y la opinión de los habitantes en relación a los beneficios en su vida cotidiana. Para evaluar el impacto de la electrificación, se confeccionó una matriz energética inicial y otra final, considerando cambios en el uso de los portadores energéticos que indican una disminución de aproximadamente un 50 % así como la reducción de emisiones a la atmósfera de aproximadamente 159 420,5 kg de CO2. La electrificación con fuentes renovables de energía en esta comunidad, ayuda a revertir la emigración, mejora considerablemente las condiciones de vida de sus pobladores, ofrece diferentes oportunidades educativas y facilita las actividades productivas vinculadas al uso de energía en apoyo al desarrollo local.Descargas
Citas
Camejo, J., Heredia. R. & Hechavarría, F. (2015). Central fotovoltaica Santamaría del Loreto. 15 Años, Impactos. Avances en Energía Renovables y medio ambiente AVERMA, 1-6. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/2389
Cuenca, A.; Oña, C.; Suquillo, I.; Miniguano, H. “Design Methodology of Off-Grid PV Solar Powered Systems for Rural Areas in Ecuador”. Revista Técnica “energía”, 20(I), 43-51. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.537
Echevarría, M.C., Pérez, R., Martínez, Y., Medina, A. & Barrera, E. (2020). Fuentes renovables de energía en comunidades rurales aisladas: una metodología de intervención social. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(1), 1-28. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2447
González Moreno, T., Olalde Font R., Sánchez Machado I. R., Cherni, J. (2017). La inversión energética en el desarrollo rural y agrícola en Cuba. Caso de estudio comunidad 4to Congreso, Santi Spiritus. Centro agrícola, 44(4), 49-57. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0253-57852017000400008&ved=2ahUKEwjZ282y9Mr9AhWKF1kFHamrCEYQFnoECA0QBQ&usg=AOvVaw3eBcbi7wamanHS62Ma1DGO
Guardia, Y., Pompa, Y., Pompa, Y., Riquenes, M., Estrada, A., Áreas, Q. (2020). Estudio Integral Comunidad Ensenada del Indio. Grupo Gestor de la Provincia de Granma.
Izquierdo L. & Eisman. J. (2009). La electrificación sostenible de zonas rurales aisladas de países en desarrollo mediante microsistemas eléctricos renovables. Cajamarca, Perú. Conferencia presentada en el XV Simposio Solar Peruano celebrado el 10-14 de Noviembre del 2008.
Korkeakoski, M. & Filgueiras, M. (2022). Una mirada a la transición de la matriz energética cubana. Ingeniería Energética, 43(3), 1-8. https://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/index
Nolasco, E. & Gomis, O. (2021). Acceso a la electricidad y desarrollo rural. CienciAmérica, 10(3), 1-16. http://dx.doi.org/10.3321/ca.v10i.371
Olalade, R., González, T., Herrera, I., Cherni, J., Urbina, A. & Serrano, L. (2016). Innovación tecnólogica energetica en comunidades rurales. Caso de Estudio comunidad de “Manantiales”, Villa Clara, Cuba. Centro Agrícola, 43(3), 13-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-57852016000300002&script=sci_arttext
Pérez Gutiérrez, R., Echevarría Gómez, M. C., Medina Echevarría, A., Barrera Cardoso, E. L. & Núñez Jover, J. (2021). Las fuentes renovables de energía en tres comunidades rurales de Cuba. Límites y oportunidades. Universidad y Sociedad, 13(6), 109-122. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000600109&script=sci_arttext
Soto, M.A., Vilaragut, M. & Castro, M. (2021). Diseño de Microrred eléctrica para la comunidad Cocodrilo de la Isla de la Juventud, Cuba. Ingenería Eléctrica, 42(3), 25-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59012021000300025&script=sci_arttext&tlng=en
Zambrano, P. V. (2022). Energía ecológica en el sector rural: estrategias para su implementación Polo del Conocimiento, 7(3), 1100-1111. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3780
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.