Factores que provocaron inundaciones en el municipio Baracoa luego del paso del Huracán Oscar

Autores/as

  • Noelia Lores-Hernández Universidad de Moa, Moa
  • Yanileydis Abreu-Rodríguez Universidad de Moa, Moa
  • Yamileydis Abreu-Rodríguez Universidad de Moa, Moa
  • Claudia T. Romero-Cala Universidad de Moa, Moa
  • Daniel A. Díaz-Chaviano Universidad de Moa, Moa

Palabras clave:

cambio climático, ciclones tropicales, desastres naturales

Resumen

Se analizaron las causas que provocaron las inundaciones generadas por el huracán Oscar en octubre de 2024 en el municipio de Baracoa. Se identificaron las vulnerabilidades y los riesgos existentes en la región, teniendo en cuenta las condiciones físico-geográficas y geológicas. La identificación de peligros y vulnerabilidades facilitará una gestión de riesgos eficiente y un manejo del territorio más eficaz, asegurando un desarrollo sostenible a largo plazo. El estudio destaca la importancia de la infraestructura resiliente, la planificación urbana adecuada y la conciencia comunitaria como pasos vitales para reducir la vulnerabilidad ante futuros eventos climáticos, asegurando un desarrollo sostenible en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Abad, Y. (2023). Evaluación de la Vulnerabilidad de geositios en Baracoa frente a riesgos geológicos y antropogénicos. (Trabajo de Diploma, Universidad de Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/4198

Anchía, D. & Quirós, J. (2022). Caracterización de las inundaciones en Pandora Oeste, Limón, Costa Rica. Environment & Technology, 3(2), 74-91. https://doi.org/10.56205/ret.3-2.4

Castellanos, M. C. & Gainza, B. V. (2021). Geology of the Marine Territory of Cuba. In Geology of Cuba (pp. 39-69). Cham: Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-67798-5_2

Domínguez-González, L. (2005). Morfotectónica del área comprendida entre el poblado de Yamanigüey y la ciudad de Baracoa con vista a la planificación turística. (Tesis de Maestría, Instituto Superior Minero Metalúrgico). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1192

Fernández, S.N., Pérez, D. E., Flores, M. A., & Abalo, P. O. (2023). Análisis de los factores de peligrosidad ante eventos de inundación de la ciudad de General Daniel Cerri (Buenos Aires, Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 32(2), 162-184 https://doi.org/10.52292/j.rug.2022.31.2.0063

García, W., Mirko D., Ledezma, P. & Arévalo, B. S. (2021). Integrando métodos de evaluación de riesgos de deslizamientos e inundaciones en cuencas del Tunari y zona de Alto Cochabamba. Acta Nova, 10(1), 61-95. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892021000100005&lng=es&nrm=iso

Guerrero, J. M., Mieles, J. W., Navarro, G. E. & Merchán, L. C. (2025). Análisis de la vulnerabilidad y susceptibilidad a inundaciones en el área urbana del cantón Francisco de Orellana (El Coca), Orellana, Ecuador. Arandu Utic, 1(12), 660-674. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.632

Hernández, N., Vega, R. & Casals, R. (2002). Estudio de los sistemas meteorológicos que han afectado a Baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras. Revista cubana de meteorología, 9(2), 58-68. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/370

Hernández, J. R., Díaz, J. J., Magaz, A. R., González, R., Portela, A., & Arteaga, F. (1991). Criterios geomorfológicos para la clasificación morfotectónica de Cuba Oriental. Morfotectónica de Cuba Oriental, 10-18. http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2018_Magaz%20Garcia_Geomorfologia_Cuba.pdf

Hernández Santana, J. R., Magaz, A. R., Pérez, M. O. & Orozco, J. Z. (1995). Clasificación morfoestructural (tipológica) y morfotectónica (regional) del relieve oriental cubano: modelo insular de transición interplacas. Investigaciones Geográficas, 3, 13-35. http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/1995_Hdez-Santana_Morfotectonica.pdf

Hidalgo-Mayo, A. & Mitrani-Arena, I. (2022). Período de retorno de las inundaciones costeras en el archipiélago cubano. Ingeniería hidráulica y ambiental, 43(1), 3-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1680-03382022000100003

Hidalgo-Mayo, A., Mitrani-Arena, I. & Pérez-Rivas, G. (2017). Nueva clasificación de las inundaciones costeras en Cuba Revista cubana de meteorología, 23(2), 209-216. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=701978406005

Instituto de Geología y Paleontología. (2011). Mapa Geológico de la República de Cuba. Baracoa. Hoja 5377. Escala 1:100 000. https://www.igp.minem.cu/sites/default/files/2022-10/BARACOA_1.pdf

Lam, C., Casas, R., & Garea, B. (2024). Modelación de inundaciones costeras en Surgidero de Batabanó para los años 2050 y 2100. Revista Cubana de Meteorología, 30, 1-7. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/821

Martínez, C. (2024). Cartografía multirriesgo y cambio climático en la zona costera de Chile. Revista ecologías humanas, 10(12), 44-48. https://doi.org/10.5281/Zenodo.13730112

Mitrani Arenal, I., Cabrales Infante, J. & Hidalgo Mayo, A. (2024). Inundaciones costeras en territorio cubano, causadas por eventos meteorológicos severos, durante los años 2000-2022 Revista Cubana de Meteorología, 30, 1-9. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/818

Nájera, A., Marceleño, S., Chávez-Dagostino, O. & Carillo, F.M. (2023). Vulnerabilidad costera y cambio climático: propuesta metodológica de prospectiva participativa basada en las trayectorias socieconómica compartidas (SSP). Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 11(25) https://agris.fao.org/search/en/providers/123895/records/6511993bac38d47a7a1ed82b

Paucar, F., Paucar, H. & Onofre, C. (2024). Sistemas de riesgos de desastres por inundaciones. Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica GnosisWisdom, 4(1), 2-16. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v4i1.69

Pérez-Parrado, R. (2019). Ascenso del nivel del mar en Cuba por Cambio Climático. Revista Cubana de Meteorología, 25(1), 76-83. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/download/455/619?inline=1

Perigó, E., Laborde, N., Machado, A., Soler Y., Rojas, Y. & Suárez, R. (2020). Inundaciones costeras en Guantánamo. Revista Cubana de Meteorología, 26(1), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=701977548009

Popolizio, E. (1986). Influencia del sistema geomorfológico en las crecientes e inundaciones del nordeste argentino. 2 parte. Revista Geociencias XIV, 3-33. https://icaa.gov.ar/Documentos/Ingenieria/popolizio/Influencia%20sisgeom%20crec-inund-nea1parte.pdf

Ramos, L. E. (2025). Dos mil veinticuatro: año de tormentas y huracanes. Revista Cubana de Meteorología, 31(1), 1-3. https://cu-id.com/2377/v31n1e01

Rodríguez, R. (2021). Particularidades morfológicas, hidrodinámicas y sedimentarias de las playas biogénicas de la costa noreste de Cuba. Revista de Gestión Integrada de Zonas Costeras, 21(3), 203-214. https://ojs.aprh.pt/index.php/rgci/article/view/102

Rodríguez, Y.B. & Oreilly, L.G. (2023). Estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos en comunidades costeras frente al cambio climático. Revista Panameña de Ciencias Sociales, (7), 56-67. https://revistas.up.ac.pa/index.php/rev_pma_ciencias_sociales/article/download/3863/3260

Publicado

2025-06-01

Cómo citar

Lores-Hernández, N., Abreu-Rodríguez, Y., Abreu-Rodríguez, Y., Romero-Cala, C. T., & Díaz-Chaviano, D. A. (2025). Factores que provocaron inundaciones en el municipio Baracoa luego del paso del Huracán Oscar. Ciencia & Futuro, 15(2), 134–145. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2747

Número

Sección

Ciencia Universitaria