Caracterización de la matriz energética del Grupo Empresarial del Níquel en Moa
Palabras clave:
transición energética, fuentes renovables de energía, eficiencia energética, economía circularResumen
En este trabajo se realiza una caracterización de la matriz energética de la industria del níquel en Moa, considerando factores como la infraestructura, las tecnologías disponibles y las necesidades específicas del entorno local. Para ello se analizaron los programas para el desarrollo de las fuentes renovables de energía del grupo Cubaníquel, así como los planes para el consumo energético. Fueron consultadas además las resoluciones dictadas por el Ministerio de la Industria Básica en Cuba. Según el diagnóstico energético general asociado al consumo, el grupo Cubaníquel es un alto consumidor de la mayoría de los portadores energéticos.Descargas
Citas
Abad Vigoa, A. J. (2024). Estrategia de desarrollo de la OSDE Geominsal: crecimiento del sector geólogo minero cubano. (Tesis de Maestría, Universidad de La Habana, Cuba) https://accesoabierto.uh.cu/files/original/2181308/Tesis_Maestria_Argelio_Jesus_Abad_Vigoa_12-07-24.pdf
Bach Aleu, G. (2024). Viabilidad del Biometano como Fuente de Energía Renovable para el Futuro. (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). http://hdl.handle.net/2117/411798
Bravo Hidalgo, D. (2015). Energía y desarrollo sostenible en Cuba. Centro azúcar, 42(4), 14-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612015000400002&script=sci_arttext
Cunningham, E. (2024). Aprovechando la Biotecnología Microbiana: Innovaciones en Gestión de Residuos, Bioingeniería y Conservación Ambiental. Insight into Epidemiology, 1(1). https://docentra.com/microbial-biotechnologyes
Decreto-Ley No. 345. (2019). Desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. Ministerio de Justicia de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 95 Ordinaria. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-345-de-2019-de-consejo-deestado
González, A. (2013). La política energética desde la perspectiva europea. Revista de Obras Públicas, 160(3548), 99-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4528534
Guardiola, R.L., Cervantes, Y. y Rodríguez, Y. (2018). Estrategia para impulsar la gestión de procesos con producciones más limpias en el desarrollo sostenible de Moa. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 9, 1-14. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/desarrollo-sostenible-moa.html
International Organization for Standardization ISO. (2011). ISO 50001. Energy management systems. https://www.iso.org/iso-50001-energy-management.html
Korkeakoski, M. y Filgueiras, M.L. (2022). Una mirada a la transición de la matriz energética cubana. Ingeniería Energética, 43(3), 1815-5901. https://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/index
Lazcano Herrera, C. F. (2024). Gestión para el desarrollo de la economía circular. Revista Cubana de Ciencias Económicas, 10(Especial), 100-112. https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/download/297/264
Martín Astorga, E. (2015). La industria del níquel en el desarrollo socioeconómico cubano actual. Reflexiones en torno a una política industrial. Economía y Desarrollo, 154(1), 91-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541212007
Martín Astorga, E. (2018). Recursos naturales no renovables y desarrollo sostenible: el caso de la industria niquelífera cubana. (Tesis Doctoral, Universidad de la Habana, Cuba). https://observatorio.anec.cu/details?id=606366e851b6a59c3a7a901d&type=materials&from=%2Fsearch
Martínez Collado, C. (2022). Recomendaciones energéticas para Cuba. ECO SOLAR 79, 14-26. http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/94
Martínez, A. & Casas, M. (2016). Las políticas públicas energéticas en Cuba, principales referentes teóricos. Revista de Estudios Económicos y Empresariales, 28, 91-110. https://dehesa.unex.es/handle/10662/6290
Pérez Gutiérrez, R. (2022). Transición energética en Cuba: experiencias del proyecto Fuentes Renovables de Energía como apoyo al desarrollo local. Avances, 24(3), 256-264. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637873567001
Pons, J. R., & Martínez, C. G. (2025). Economía circular: El camino hacia la sostenibilidad. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Resolución No. 152 (2018). Manual de Inspección a los portadores energéticos. https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-152-2018-743937721
Rodríguez, V. E., & Capote, Y. F. (2023). Proyecto de economía circular. Experiencias y buenas prácticas de sostenibilidad en la Empresa “CEPIL” de Ciego de Ávila. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 7(1), 46-58. https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/06_V7N12023_VERyYFC
Ruíz, M. (2021). Oportunidades de la generación de energía con biomasa cañera en la matriz energética cubana desde un enfoque de ciclo de vida. (Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas, Cuba). http://dspace.uclv.edu.cu:8089/xmlui/handle/123456789/132165
Ruíz, M., Rosa, E.R., Pérez, R.A. & Guevara, L. (2023). Oportunidades de la generación de energía en la matriz energética cubana desde un enfoque de ciclo de vida. Centro Azúcar, 50(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612023000100012&script=sci_arttext&tlng=en
Vázquez, L., Luukkanen, J., Kaisti, H., Käkönen, M., & Majanne, Y. (2015). Decomposition analysis of Cuban energy production and use: Analysis of energy transformation for sustainability. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 49, 638-645. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.156
Vela-Almeida, D.L. (2021). Indicadores de sostenibilidad en la minería metálica. CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/46876-indicadores-sostenibilidad-la-mineria-metalica
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Los autores conservan todos los derechos sobre la obra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.