Escenarios susceptibles a la licuefacción inducida por sismos de gran magnitud en Santiago de Cuba
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALCOCER, S. M.; MELI, R.; SÁNCHEZ, T. & FLORES, L. 1994: Comportamiento ante cargas laterales de sistemas de muros de mampostería confinada con diferentes grados de acoplamiento a flexión. Cuaderno de investigación (17): 53-76.
ÁLVAREZ, L.; CHUY, T. & COTILLA, M. 1991: Peligrosidad sísmica de Cuba. Una aproximación a la regionalización sísmica del territorio nacional. Revista Geofísica 35: 125-150.
CHUY, T. 2010: Modelo del peligro sísmico de la provincia de Santiago de Cuba. Archivos CENAIS.
GONZÁLEZ, B. & PÉREZ, L. D. 2000: Escenarios de peligro sísmico y de fenómenos geotécnicos. En: 2do Taller de Prevención de Desastres. UNAICC, La Habana, p. 1-14.
GONZÁLEZ-LABBÉ, C. 2011: Comparación entre la metodología para evaluar el potencial de riesgo de licuefacción y los catastros realizados luego del terremoto de 2010 en concepción. Tesis de diploma. Universidad del Bio Bio. Argentina.
GUASCH, F. & OLIVA, R. A. 2014: Análisis de la vulnerabilidad habitacional y los riesgos inducidos en los edificios altos de la ciudad de Santiago de Cuba. Archivos CENAIS.
HENRÍQUEZ-PANTALEÓN, C. 2007: Mejora de terrenos potencialmente licuables con inyecciones de compactación. Carlos Otero Mazo y Gustavo Armijo Palacio (Tutores). Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 691 p.
HERRERA, I. 2015: Delimitación de escenarios susceptibles a la licuefacción inducido por terremotos de gran magnitud en el Consejo Popular Guillermón Moncada del municipio de Santiago de Cuba. Trabajo de diploma. Instituto Superior Minero Metalúrgico. 83 p.
LIAO, S. & WHITMAN, R. V. 1986: Overburden Correction Factors for SPT in Sand. Journal of geotechnical engineering 112(3): 373-377.
ORDAZ-HERNÁNDEZ, A.; HERNÁNDEZ-SANTANA, J. R.; CHUY, T. J. & GARCÍA, J. A. 2013: La susceptibilidad a la licuefacción en el emplazamiento de la ciudad de San Cristóbal, Cuba Occidental. Minería y Geología 29(2): 1-15.
PERUCCA, L.; PÉREZ, A. & NAVARRO, C. 2006: Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 61(4): 567-578.
ROBERTSON, P. K. & WRIDE, C. E. 1998: Evaluating cyclic liquefaction potential using the cone penetration test. Canadian Geotechnical Journal 35(3): 442-459.
SEED, H. B. & IDRISS, I. M. 1971: A Simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential. Journal of soil Mechanics and Foundation Engineering Division 97(9): 1 249- 1 273.
SEED, H. B. & IDRISS, I. M. 1982: Ground motions and soil liquefaction during earthquakes. Technical report (Vol. 5). Earthquake Engineering Research Institute.
SEED, H. B. & LEE, K. L. 1966: Liquefaction on saturated sands during cyclic loading. Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division 92(6): 105-134.
SEED, H. B.; IDRISS, I. M. & ARANGO, I. 1983: Evaluation of Liquefaction Potential Using Field Performance Data. Journal of Geotechnical Engineering 109(3): 481-485.
TOKIMATSU, K. & YOSHIMI, Y. 1983: Empirical Correlation of Soil Liquefaction Based on SPT N-value and Fines Content. Soils and Foundations 23(4): 56-74.
VALLEJO, L. 2002: Ingeniería Geológica. Pearson Educación, Madrid, 744 p.
VÁZQUEZ, J. C. 2005: Utilización de parámetros ingeniero-geológicos en la precisión de la licuación. Caso Santiago de Cuba. En: 1ra Convención de las Geociencias y la Química aplicadas a la construcción, p. 1-8.
YOUD, T. L.; IDRISS, I. M.; ANDRUS, R. D.; ARANGO, I.; CASTRO, G.; CHRISTIAN, J. T., ... & ISHIHARA, K. 2001: Liquefaction resistance of soils: Summary Report from the 1996 and 1998 NCEER/NSF Workshops on evaluation of liquefaction resistance of soils. Journal of geotechnical and geoenvironmental engineering 127(10): 817-833.
ZAPATA, J. A. 1996: Utilización de variantes metodológicas de microzonación sísmica en la ciudad de Santiago de Cuba. Tesis doctoral. CENAIS, Santiago de Cuba, 111 p.
Resumen
806
|
PDF
252 |
Copyright (c) 2016 Liuska Fernández-Diéguez, Rafael Guardado-Lacaba, Isabel Herrera-Delfín, Ricardo Oliva-Álvarez, Pedro Díaz-Santo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.