Control de erosión mediante bioingeniería en presas de colas de la industria del níquel
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aduvire, O. & Quinteros, J. 2008: Mejores técnicas disponibles en la estabilidad física y química en planes de cierre de minas. II Parte. El Ingeniero de Minas(58), 20-24.
Dickerson. J. A; Miller, C. F.; Burgdorf, D. W.; Van der Grinten, M.; 1997: A critical analysis of plant materials needed for soil bioengineering. En: Proceedings of Conference-International Erosion Control Association; 28; 291-300.
Greenway, D. R. 1997: Vegetation and slope stability. John Wiley and Sons. Ltd.
Hernández-Columbié, T. 2010: Evaluación de impacto ambiental de las presas de colas de la industria del níquel. Simposio Internacional de restauración ecológica. Memorias [CD-ROM], Santa Clara, Cuba, 8-13 de septiembre.
Rodríguez-Pacheco, R. 2002: Estudio experimental de flujo y transportación de cromo y manganeso en los residuos de la zona minera de Moa (Cuba). Influencia del comportamiento hidromecánico. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Calaña.
Rodríguez-Pacheco, R. 2011: Los desafíos a que se enfrenta el cierre de minas en el siglo XXI. IV Convención Internacional Cubana Ciencias de la Tierra. Memorias [CD-ROM], La Habana, Cuba, 4-8 de abril.
Rickson, R. J. & Morgan, R. P. C. 2004: Water erosion control. Slope stabilization and erosion control. E/FN SPON, London, 133-190.
Schiechteln, H. M. 1998: Materiales de refuerzo mecánico empleados en la bioestabilización de terrenos. Asociación de Restauración de Redes Fluviales, Alberta, Canadá.
Suárez-Díaz, J. 2008: Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Ediciones UIS, Bucaramanga, Colombia.
Resumen
482
|
PDF
238 |
Copyright (c) 2015 Teresa Hernández-Columbié, Rafael Guardado-Lacaba

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.