Evaluación de modelos 2D de variables geo-tecnológicas en un bloque de un yacimiento laterítico cubano. Cuarta parte: método de polinomios locales

Arístides Alejandro Legrá-Lobaina, Dulce M. Atanes-Beatón, Oris Ramón Silva-Diéguez

Resumen


El método de polinomios locales (MPL) se basa en suponer que es posible estimar el valor de la variable U para cualquier coordenada P de su dominio, mediante polinomios locales determinados a partir de datos cercanos. En este trabajo se estudia la posibilidad de modelar 2D, mediante polinomios locales, las variables: espesor de la corteza (L) y concentraciones de níquel (Ni), hierro (Fe) y cobalto (Co), en un bloque de un yacimiento laterítico cubano. Finalmente se analiza si las modelaciones de las variables estudiadas dependen del método de estimación que se utilice.

Palabras clave


modelación; lateritas; yacimientos ferroniquelíferos; red de muestreo; estimación; método de polinomios locales.

Texto completo:

PDF

Referencias


BRONSHTEIN, I. N.; SEMENDYAYEV, K. A.; MUSIOL, G. & MÜHLIG, H. 2007: Handbook of Mathematics. Springer-Verlag, Berlin, 1163 p. ISBN: 978-3-540-72121-5.

CUADOR-GIL, J. Q. 2005: Estudios de estimación y simulación geoestadística para la caracterización de parámetros geólogo–industriales en el yacimiento laterítico Punta Gorda. Minería y Geología 21(4): 1-48.

DEUTSCH, C. V. & JOURNEL, A. G. 1998: GSLIB: Geoestatistical software library and User’s Guide. Oxford University Press, New York, 369 p.

HILLIER, M. J.; SCHETSELAAR, E. M.; DE KEMP, E. A. & PERRON, G. 2014: Three-dimensional modelling of geological surface using generalized interpolation with Radial Basis Function. Mathematical Geoscienses 46(8): 931-953.

ILYAS, A. & KOIKE, K. 2012: Geostatistical Modeling of Ore Grade Distribution from Geomorphic Characterization in a Laterite Nickel Deposit. Natural Resource Research 21(2): 177-191.

GOLDEN SOFTWARE, INC, 2012: Surfer. Versión 11.0.642. Golden, Colorado, USA.

LEGRÁ-LOBAINA, A. A. 2014: Software Tierra. Versión 2.2. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.

LEGRÁ-LOBAINA, A. A.; QUEVEDO-MEJÍAS, R.; PUPO-MULGADO; M. 2015: Evaluación de modelos de variables geo-tecnológicas en un bloque de un yacimiento laterítico cubano: Tercera parte: funciones básicas radiales. Minería y Geología 31(3): 11-25.

LEGRÁ-LOBAINA, A. A.; GUILARTE-NOA, A. M. & GUEVARA-PÉREZ, T. 2015: Evaluación de modelos de variables geo-tecnológicas en un bloque de un yacimiento laterítico cubano: Primera parte: kriging e inverso de la distancia. Minería y Geología 31(1): 29-51.

LEGRÁ-LOBAINA, A. A.; CABALLERO-NÚÑEZ, J. L.; JIMÉNEZ-ROCHE; K. 2015: Evaluación de modelos de variables geo-tecnológicas en un bloque de un yacimiento laterítico cubano: Segunda parte: Influencia de la densidad de la red de muestreo en el variograma. Minería y Geología 31(2): 1-20.

MARTÍNEZ-VARGAS, A. & PÉREZ-MELO, N. 2006: ¿Cuál es el mejor método para estimar variables en yacimientos lateríticos de níquel y cobalto? Minería y Geología 22(3): 1-21.

MILLER, I.; FREUND, J. & JOHNSON, R. 2005: Probabilidades y Estadísticas para ingenieros. Volumen I y II. Cuarta Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México, 624 p. ISBN: 0-13-712-761-8

ZIMMERMAN, D.; PAVLIK, C.; RUGGLES, A. & ARMSTRONG, M. P. 1999: Experimental Comparison of Ordinary and Universal Kriging and Inverse Distance Weighting. Mathematical Geology 31(4): 375-390.


Estadísticas

Resumen
371
PDF
106


Copyright (c) 2016 Arístides Alejandro Legrá-Lobaina, Dulce M. Atanes-Beatón, Oris Ramón Silva-Diéguez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.