La mineralización aurífera en Cuba: clasificación y rasgos geológico-geoquímicos para la prospección
Resumen
En Cuba existe una gran diversidad de yacimientos y manifestaciones minerales auríferos, de tipo oro epitermal, asociados a VMS, relacionados con pórfidos, residuales, placeres, etc.; sin embargo, no existe aún una clasificación de los mismos que considere el tipo de depósito y sus diferentes estilos, los rasgos esenciales del marco geológico, las particularidades de la mineralización, los tipos de alteraciones acompañantes, los indicadores geoquímicos y mineralógicos, entre otros aspectos de interés. En este artículo se propone una clasificación para los depósitos auríferos cubanos, tomando como referencia la clasificación propuesta por Corbett y Leach (1995), en la cual se integran criterios de numerosos autores. Especial atención se le presta a algunos distritos poco estudiados y con una mineralización aurífera muy particular, como son los distritos Santa Clara, Holguín y Sagua-Baracoa, desarrollados fundamentalmente dentro de un ambiente geológico con predominio de los complejos de la asociación ofiolítica
Palabras clave
Oro epitermal; pórfido; VMS; placeres; clasificación; alteraciones; indicadores geoquímicos
Texto completo:
PDFResumen
337
|
PDF
186 |
Copyright (c) 2001 Antonio Rodríguez-Vega, Roberto Díaz-Martínez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.