Los indicadores como variables en los análisis de eficiencia en la minería del níquel en Cuba
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta-Cabrera, J. 2011: El Análisis Envolvente de Datos (DEA) como herramienta para medir la eficiencia en entidades turísticas: aplicación en los puntos de venta de un hotel cinco estrellas del destino Ciudad Habana. Trabajo de Diploma. Universidad de La Habana.
Barrios-Castillo, G. Y. 2007: La medición de la eficiencia técnica en la producción de caña de azúcar mediante el Análisis Envolvente de Datos. Revista Centro Azúcar, 34(4): 1-6.
Barrios-Castillo, G. Y. y González-Veiga, M. C. 2009: Procedimiento para la evaluación de la eficiencia. La Habana: Editorial Universitaria La Habana.
Benita-Maldonado, F. J.; Gaytan-Alfaro, E. D. y Rodallegas-Portillo, M. C. A. 2012: Enfoque no paramétrico de la eficiencia para la minería en Zacatecas, México. Revista de Métodos Cuantitativos para Economía y Administración de Empresas, (14): 54–75. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://www.upo.es/revmetcuant/art.php?id=62
Cancio, Y. y Barrios, G. Y. 2010: Evaluación de la eficiencia técnica de la producción de viandas en las empresas agropecuarias Benito Juárez y Osvaldo Herrera. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 128. Consulta: 19/05/2019. Disponible en: http//www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2010/cdbc.htm
CEPAL. 2020: Cuba-Informe Macroeconómico. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://repositorio.cepal.org
Chaviano, M.; García-Fariñas, A.; Muñiz-Cepero, M. y Sánchez-Delgado, Z. 2007: Niveles de eficiencia de los policlínicos de Matanzas, Cuba, según el método de Análisis Envolvente de Datos. Revista Panamericana de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud.
Coelli, T.; Prasada-Rao, D. S. y Battese, G. E. 1998: Una introducción al análisis de eficiencia y productividad. Boston: Editorial académica Kluwer.
CRU International Limited. 2018: Caracterización y análisis del mercado internacional de minerales a corto, mediano y largo plazo con vigencia al año 2035. Unidad de Planeación Minero Energética. Santiago de Chile, Chile.
García-Fariñas, A.; Nicolás-Pérez, R.; Rodríguez-López, J. y Sarria-Guerrero, D. 2008: La medición de la eficiencia productiva en los policlínicos cubanos: un estudio de caso. Economía de la salud, p. 120-129.
Guerrero-Almeida, D. 2005: Sistema de indicadores mineros para la explotación sostenible de los recursos minerales. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://edunivlms.reduniv.edu.cu/items/show/27832
Kao, C. 1994: Mejora de la eficiencia en el análisis envolvente de datos. Revista europea de investigación operativa, 73(3): 487-494.
PCC Cuba. 2017: Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: https://www.pcc.cu/lineamientos
Marrero-Ancízar, Y. y Ortiz-Torres, M. 2019: El perfil de los negociadores comerciales cubanos y la evaluación de su eficiencia técnica. La Habana: Editorial UH. ISBN: 978-959-7251-35-4.
Marrero-Ancízar, Y. y Ortiz-Torres, M. 2014: Aplicación del análisis envolvente de datos para la determinación de la eficiencia técnica de grupos negociadores. Cofin Habana, 8(3): 18-27.
Marrero-Ancízar, Y. y Ortíz Torres, M. 2016: Procedimiento para medir la eficiencia técnica de los negociadores comerciales mediante el análisis envolvente de datos (AED). Economía y Desarrollo, 157(2): 147-165. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200011&lng=es&tlng=es.
Martín-Astorga, E. 2019: Hacia el desarrollo sostenible de la industria del níquel cubano. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v162n2/0252-8584-eyd-162-02-e12.pdf
Montes De Oca-Quiñones, A. 2009: Medición de la eficiencia en la actividad turística a través del Análisis Envolvente de Datos. TURyDES 6(2).
Oficina Económica y Comercial de España en La Habana. 2021: Informe Económico y Comercial. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://www.icex.es
Reynaldo-Arguelles, C. 2013: Procedimiento para la evaluación económica y ambiental en la actividad minera del níquel. Rafael Guardado Lacaba (Tutor). Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. 88 p.
Ricardo-Schuschny, A. 2007: El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe. CEPAL. Estudios estadísticos y prospectivos, 46.
Rodríguez-Chile, I.; García-Fariñas, A. y García-Tapia, G. 2016: Eficiencia técnica de clínicas del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1): 15-26. Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/585
Rodríguez-Mestre, L.; Reynaldo-Argüelles, C. L.; Marrero-Ancízar, Y. y Peña-Breffe, R. 2019: Contribución Territorial, alternativa para mitigar las externalidades negativas de la actividad minera del níquel. ECASinergia, 10(3). Consulta: 12/02/2019. Disponible en: http://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1846
Romeu, A. y Rodríguez, T. 2008: Procedimiento para la evaluación de la eficiencia técnica en la transportación de caña en las UBPC cañeras de la provincia Villa Clara. Trabajo de Grado. Consulta: 24/06/2019. Disponible en: http:// www.dspace.uclv.edu.cu.
S.A. 2018: Transición energética: el níquel ayuda a combatir el cambio climático. Nickel, 33(1): 8.
Villaseca-Méndez, J. C. y Cruz-Dovales, Y. 2018: Los impuestos medioambientales en Cuba: una asignatura pendiente. Revista Cubana De Finanzas y Precios, 2(2): 10-19.
Resumen
86
|
PDF
44 |
Copyright (c) 2022 Leonardo Rodríguez-Mestre

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.