Caracterización preliminar del depósito mineral Cajálbana para fines metalúrgicos
Palabras clave:
depósito mineral Cajálbana, lateritas cubanas, peridotitas piroxénicas, industria ferroniquelífera.Resumen
En esta investigación se determinan, de modo preliminar, las principales características físicas, químicas y mineralógicas del depósito mineral Cajálbana localizado en la provincia de Pinar del Río. Se analizaron ocho compósitos obtenidos a partir de 470 muestras procedentes de 80 pozos verticales. Por el método de Plasma Inductivamente Acoplado (ICP) se realizaron determinaciones químicas de los elementos siguientes: Fe, Ni, Co, Mn, Si, Al, Mg y Cr. Estas determinaciones, de conjunto con la cartografía de perfiles a través del método geofísico de Georadar (GPR), los itinerarios de mapeo geológico y los análisis mineralógicos y de susceptibilidad magnética, permiten establecer para el depósito el predominio de las peridotitas piroxénicas (minerales de hierro, níquel y cromo) y clasificarlo como del tipo laterítico-saprolítico, perspectivo para ser procesado por la industria minero metalúrgica cubana.Descargas
Citas
Ariosa, J. D.; Lavaut-Copa, W.; Bergues-Garrido, P. S. y Díaz-Martínez, R. 2003: Modelo geológico descriptivo para los yacimientos lateríticos de Fe-Ni-Co en la faja ofiolítica Mayarí-Baracoa de Cuba Oriental. Minería y Geología, 19(1-2): 18.
Cardoso, L. y Barrientos D, K. 2009: Reconocimiento geológico Cajálbana. Santiago de Cuba: Empresa Geominera Oriente.
Carmona, A. 1995: Recálculo de los recursos y reconocimiento de lateritas niquelíferas del macizo de Cajalbana. Pinar del Río: Empresa Geominera Pinar del Río.
Dickinson, R. E. 1965: Registro de Patente US 3178210A.
Francké, J. C. y Nobes, D. C. 2015: A preliminary evaluation of GPR for nickel laterite exploration. Department of Geological Sciences, University of Canterbury. Christchurch, New Zealand.
García, D.; Gil, S.; Delgado, R. y Millan, L. 2003: Generalización y actualización geológica de la provincia de Pinar del Río. La Habana: Instituto de Geologia y Paleontología de Cuba.
Gómez, O. R. 1988: Informe sobre los trabajos de búsqueda orientativa y detallada a escala 1:10 000 para corrector de Fe para la producción de cemento “La Mulata”. La Habana: Oficina Nacional de Recursos Minerales de Cuba.
Hernández-Ramsay, A. J. y Escartin, S. M. 2017: Caracterización geoeléctrica de cortezas lateríticas a partir de sondeos eléctricos verticales de polarización inducida (SEV-PI). Minería y Geología, 33(4): 15-28. ISSN: 1993 8012.
Hernández-Ramsay, A. J.; Escartin, S. M. y Gutiérrez, M. 2018: Utilización de los valores de susceptbilidad magnética para el análisis petrográfico de muestras del basamento de la corteza de intemperismp. Minería y Geología, 34(1): 17-30. ISSN: 1993 8012.
Lavaut-Copa, W. 1998: Tendencias geológicas del intemperismo de las rocas ultramáficas en Cuba oriental. Minería y Geología, 15(1): 9-16.
Lavaut-Copa, W. 2003: La meteorización de las ofiolitas de Cuba oriental. Modelos geológicos y terminología cubana. En: V Congreso de Geología y Minería de la Sociedad Cubana de Geología GEOMIN'2003. La Habana, p. 24-28.
Martín, R.; Barrios, E.; Fernández de Lara, R. y Barbón, R. 1998: Reconocimiento geológico de metales preciosos (Au y Ag) en el macizo de Cajálbana y sus alrededores sectores Agustina, Burén y Yagruma. La Habana: Oficina Nacional de Recursos Minerales de Cuba.
Ronneliah Sitali, M. 2012. Petrogénesis y geoquímica de las vulcanitas máficas cretácicas de la región Habana–Matanzas. Trabajo de diploma. Universidad de Pinar del Río.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2018 Juan Ruiz-Quintana, José Pons-Herrera, José Otaño-Noguel, Rebeca Hernández-Díaz, Lilietta Cardoso-Velázquez, Alfredo de Jesús Hernández-Ramsay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Minería y Geología.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones