El patrimonio geológico y la geodiversidad en la formación ambiental del geólogo en Cuba

Yaritza Aldana-Aldana, Enio Felipe Robas-Díaz, Tania Bess-Reyes, Rafael Miguel Guardado-Lacaba

Resumen


La explotación de recursos minerales trae consigo afectaciones al medio ambiente, en particular, al patrimonio geológico y la geodiversidad, por ello se requiere de profesionales con una sólida formación ambiental que garanticen la protección del patrimonio geológico de la nación. Este trabajo apunta hacia la necesidad de robustecer, en lo concerniente al patrimonio geológico y la geodiversidad, la formación ambiental de los estudiantes de Geología en las universidades cubanas. Se abordan diferentes concepciones epistemológicas relacionadas con el proceso formativo ambiental y desde esta perspectiva se resalta la necesidad de reconocer que el patrimonio geológico y la geodiversidad son imprescindibles dentro de la formación ambiental del profesional de la geología. Se emplean métodos teóricos como el análisis, la síntesis y el hermenéutico. Se concluye que la formación ambiental patrimonial del geólogo es esencial como proceso orientado a favorecer la protección del medio geológico, el patrimonio geológico y la geodiversidad, en correspondencia con lo que la sociedad espera de estos profesionales.

Palabras clave


patrimonio geológico; geodiversidad; formación ambiental del geólogo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aldana, Y. 2012. Estrategia curricular para el proceso de formación para el manejo del patrimonio geológico-minero en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Tesis de maestría. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.

Carcavilla-Urquí, L. 2014: Guía Práctica para entender el patrimonio geológico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(1): 5-18.

Carcavilla, L.; Durán, J. J. y López-Martínez, J. 2008: Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. Geo-Temas, 10: 1299-1303.

Castellanos-Abella, E. 2020: Nuevas Normas para conservar el patrimonio geológico cubano. Granma: La Habana, 8 de octubre de 2020. p. 8.

Fuentes-Gutiérrez, I. y Fernández-Martínez, E. 2014: Inventariar para conocer, conocer para valorar. Trabajando con el patrimonio geológico en el entorno de los centros educativos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(1): 38-48.

Hernández, F. J. 2002: El patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En: El patrimonio y la didáctica de las Ciencia Sociales. Universidad de Castilla–La Mancha. España.

Guerrero-Almeida, D.; Guardado-Lacaba, R. y Blanco-Torrens, R. 2003: La conservación del patrimonio geológico-minero como medio para alcanzar el desarrollo sostenible. Minería y Geología, 19(3-4). Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/358

Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 2018: Decreto 345: De la actividad de investigación geológica y del Servicio Geológico de Cuba. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Cuba, No. 41. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu

Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 2020: Decreto 11: Del Patrimonio Geológico de Cuba. Gaceta Oficial Ordinaria de la República de Cuba, No. 69. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu

Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 2020: Resoluciones 81 y 82 /2020. Gaceta Oficial Ordinaria de la República de Cuba, No. 69. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu

Novo, M. 1995: La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Universitas.

República de Cuba. 2019: Constitución de la República de Cuba. Cuba. La Habana: Editora Política.

UNESCO. 2006: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Disponible en: htpp://www.unesco.org/new2006-convention


Estadísticas

Resumen
257
PDF
66


Copyright (c) 2021 Yaritza Aldana-Aldana, Enio Felipe Robas-Díaz

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.