Evaluación del Índice de Calidad del Agua (ICAsup) en el río Cabaña, Moa-Cuba

Moraima Fernández-Rodríguez, Rafael Miguel Guardado-Lacaba

Resumen


La calidad de las aguas superficiales es generalmente afectada por las descargas de residuales domésticos e industriales que alteran sus propiedades físicas, químicas y bacteriológicas volviéndolas no aptas para el consumo. Este trabajo tuvo el propósito de evaluar la calidad del agua del río Cabaña (Moa, Holguín) mediante la aplicación del Índice de Calidad del Agua superficial (ICAsup) propuesto por Montoya y Contreras. Para analizar la composición físico-química y bacteriológica del agua, se tomaron muestras en 20 puntos de muestreo durante los años 2017 y 2018, en época de lluvia y época de seca. Se calculó un ICA para cada punto y fecha de muestreo. Los resultados demuestran que la calidad del agua disminuye en el mismo sentido en que el río recorre su trayectoria desde la zona alta hasta la zona baja de la subcuenca. Se comprueba, además, que gran parte de la carga contaminante del río proviene de residuales industriales, desechos domésticos y descargas de albañales, que por su magnitud provocan la disminución de la capacidad de autodepuración del río.

Palabras clave


calidad del agua; agua superficial; contaminación de cursos fluviales; residuales contaminantes; río Cabaña.

Texto completo:

PDF

Referencias


APHA AWWA WEF. 2012: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22st Ed. Washington: American Public Health Association. Consultado: 2015/05/02. Disponible en: https://www.standardmethods.org/.

Bicera, C. 2014: Evaluación de la calidad de las aguas del río Cayo Guam e impacto ambiental en el municipio Moa. Fernández Rodríguez, M. (tutor). Tesis de Maestría. Universidad de Moa, Cuba. http://repositorio.ismm.edu.cu./Cristian pdf.

Cayax, M. Á. M. 2017: Uso de la tierra y calidad del agua superficial en la cuenca periurbana rio Platanitos, Guatemala. Revista Ingeniería Agrícola, 4(4): 19-23.

Chiliquinga-Quinapanta, C. A. y Donoso-Cruz, H. E. 2012: Caracterización de la calidad de agua de la microcuenca del río Pachanlica de la provincia de Tungurahua tomando como base la metodología ICA de Montoya. S.l.: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Fernández-Rodríguez, M. 2016: Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas del río Cabaña en la zona minera de Moa. Cuba. En: II Simposio Internacional del Agua en Áreas Protegidas. Topes de Collantes, Cuba.

Fernández-Rodríguez, M.; Nfundiko-Christian, B.; Guardado-Lacaba, R. y Almaguer-Carmenate, Y. 2018: Evaluación hidroquímica de las aguas del río Cayo Guam, Moa, Cuba. Minería y Geología, 34(3): 268–288.

Flores, J. 2013: Propuesta de índice de calidad de agua residual utilizando un modelo aritmético ponderado. Interciencia, 38(2): 145-149.

García-Fernández, J. M. y Gutiérrez-Díaz, J. B. 2015: Un índice para evaluar la calidad de los recursos hídricos superficiales en cuencas hidrográficas (ICAsp 2014). Voluntad Hidráulica, 113. ISSN 0505-9461.

Kurissery, S.; Kanavillil, N.; Verenitchb, S. y Mazumderb, A. 2012: Caffeine as an anthropogenic marker of domestic waste: A study from Lake Simcoe watershed. Ecol. Indic., 23: 501–508.

Lekshmiprasad, S. y Mophin, K. 2017. Water Quality Assessment of Ashtamudi Lake Using Nsfwqi. International Journal of Emerging Technology and Advanced Engineering, 7(1). Disponible en: http://www.ijetae.com

Montoya, H.; Contreras, C. y García, V. 1997: Estudio Integral de la Calidad del Agua en el estado de Jalisco. Guadalajara. Comisión Nacional del Agua. p. 106.

Norma Cubana 1021: 2014: Higiene Comunal en fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y protección sanitaria. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.

Norma Cubana 827: 2017: Agua potable, requisitos sanitarios. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.

Li, S.; Xu, Z.; Wang, H.; Wang, J. y Zhang, Q. 2009: Geochemistry of the upper Han River basin, China. 3: Antropogenic inputs and chemical weathering to the dissolved load. Chem. Geol., 264: 89-95.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2017: Guias para la calidad del agua de consumo humano. 4ta ed. 564 p. ISBN: 978-92-4-354995-8.

Pedraza, E. 2016: Variables más influyentes en la calidad del agua del río Bogotá mediante análisis de datos. Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2): 35-43.

Rodríguez-Pacheco, R. L. 2002: Estudio experimental de flujo y transporte de cromo, níquel y manganeso en residuos de la zona minera de Moa (Cuba): influencia del comportamiento hidromecánico. Candela-Lledó, L. y Lloret-Morancho, A. (tutores). Tesis doctoral. Instituto Geológico y Minero de España. https://10.13140/2.1.3934.7849.

Samboni, R.; Carvajal, E. y Escobar, J. C. 2017: Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e Investigación, 27(3): 172-181. Consultado: 2018/06/23. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v27n3/v27n3a19.pdf.

Terrero-Abella. A. 1995: Evaluación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del río Moa, Cuba, por efecto de la actividad minero metalúrgica. p. 143-146. En: Aspectos geológicos de protección ambiental. Volumen II. Uruguay: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Thi, M. 2011: Development of Water Quality Indexes to Identify Pollutants in Vietnam’s Surface Water. Journal of Environmental Engineering, 137(4): 273-283. https://doi:10.1061/(ASCE)EE.1943-7870.0000314.

Torres, B.; González, G.; Rustrián, E. y Houbron, E. 2013: Enfoque de cuenca para la identificación de fuentes de contaminación y evaluación de la calidad de un río, Veracruz, México. Rev. Int. Contam. Ambie., 29: 135-146.

Rodríguez-Miranda, J. P.; Serna-Mosquera, J. A. y Sánchez-Céspedes, J. M. 2016: Índices de calidad en cuerpos de agua superficiales en la planificación de los recursos hídricos. Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1): 159-167.

Valcárcel, L.; Alberro, N. y Frías, D. 2009: El Índice de calidad de agua como herramienta para la gestión de los recursos hídricos. Medio Ambiente y Desarrollo, 9(16): 1–5.


Estadísticas

Resumen
231
PDF
90


Copyright (c) 2021 Moraima Fernández-Rodríguez, Rafael Miguel Guardado-Lacaba

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.