Evaluación de la calidad del agua para consumo humano según ICA de Montoya en el poblado de Yamaniguey
Resumen
Los índices de calidad del agua (ICA) resumen y simplifican, en un solo valor numérico, la calidad del agua a partir de un cúmulo de información disponible. En este estudio se aplicó la metodología de Montoya para determinar el ICA de las aguas de consumo humano del poblado Yamanigüey, en el municipio de Moa, Cuba. Se tomaron muestras de agua en 10 puntos distribuidos en las fuentes de abastecimiento del poblado: el río Yamanigüey, el tanque de almacenamiento y los pozos criollos. Según la metodología aplicada las aguas analizadas clasifican como aceptables, al obtenerse valores del ICA entre 70 y 84. Sin embargo, desde el punto de vista bacteriológico, igualan o superan el límite máximo admisible para coliformes fecales y totales, fundamentalmente en los pozos criollos, por lo que se requiere aplicar un proceso de purificación efectivo para utilizarlas como agua potable.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Balmaseda-Espinosa, C. y García-Hidalgo, Y. 2014: Índice canadiense de calidad de las aguas para la cuenca del río Naranjo, provincia Las Tunas, Cuba. Revista ciencias técnicas agropecuarias, 23(3): 6. ISSN 2071-0054.
Chiliquinga-Quinapanta, C. A. y Donoso-Cruz, H. E. 2012: Caracterización de la calidad de agua de la microcuenca del río pachanlica de la provincia de tungurahua tomando como base la metodología ICA de Montoya. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
CITMATEL. 2017: Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba Tarea Vida.
Crespo-Lambert, M. 2018: Evaluación de la calidad de las aguas de abastecimiento del poblado Yamanigüey. Tesis doctoral. Universidad de Moa.
Fernández-Prada, N. J.; Solano-Ortega, F. y Ramos, G. 2005: Índices de calidad (icas) y de contaminación (icos) del agua de importancia mundial. Capítulo III. En: Índices de calidad (icas) y de contaminación (icos) del agua de importancia mundial. p. 78-80. ISBN 958-33-7810-0.
Fernández-Rodríguez, M. y Guardado-Lacaba, R. M. 2021: Evaluación del índice de calidad del agua (icasup) en el río Cabaña, Moa-Cuba. Minería y Geología, 37(1): 105-119.
García-Hidalgo, Y. y Balmaseda-Espinosa, C. E. 2013: Índice simplificado de gestión de la cuenca del río Naranjo, municipio Majibacoa, provincia Las Tunas. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 34(1): 5.
Miravet-Sánchez, B. L.; García-Rivero, A. E.; López-Del Castillo, P.; Alayón-García, G. y Salinas-Chávez, E. 2016: Calidad de las aguas del río ariguanabo según índices físico-químicos y bioindicadores. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(2): 108-122. ISSN 16800338.
Nava-Ramírez, C. 2008: Estadísticas del agua en México.
NORMA CUBANA 1021: 2014: Higiene comunal - fuentes de abastecimiento de agua - calidad y protección sanitaria. La Habana. Oficina de Normalización.
NORMA CUBANA 827: 2017: Agua potable - requisitos sanitarios. La Habana. Oficina de Normalización.
Pérez-Castillo, A. G. y Rodríguez, A. 2008: Índice físico químico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Revista de Biología tropical, 56(4): 1905-1918.
Sucoshañay-Villalba, D. J.; Gutiérrez-Hernández, J. E.; García-Rivero, A. E.; Ledesma-Acosta, R. y Mira-Vásquez, J. M. 2015: Evaluación de la calidad de las aguas superficiales de la cuenca del río puyo de la amazonia ecuatoriana a partir de un índice integrador (ica_sp). Ciencias de la tierra y el espacio, 16(1729-3790): 225-236.
Torres-Vega, F. J. 2009: Desarrollo y aplicación de un índice de calidad de agua para ríos en Puerto Rico. Tesis doctoral. Universidad de Puerto Rico.
Resumen
71
|
PDF
30 |
Copyright (c) 2022 Moraima Fernández-Rodríguez, Marianela Crespo-Lambert

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.