Los depósitos carbonatados del Pan de Guajaibón:un acercamiento lotológico y paleoambiental a su origen
Abstract
Originalmente las rocas que afloran en el Pan de Guajaibón han sido descritas en la unidad litoestratigráfica homónima, para las que se destacan depósitos preferentemente carbonatados y más recientemente una secuencia de tipo silicoclástica pselítica hasta psamítica. Del análisis efectuado en el presente trabajo se destaca la inconsistencia de incluir la secuencia clástica en la unidad mencionada a partir de evidencias petrográficas y paleontológicas, en este último caso por la presencia de un macroforaminllero del género Sulcoperculina de edad campaniano-maastrichtiano, por lo que esta secuencia puede ser de esta edad o más jóven. Otros resultados son los cuatro nuevos reportes paleontológicos para la formación:Globigerinelloides sp. Trochospira avnimelechi, Bacinella sp., Salpingoporella sp. Al tener en cuenta las características litológicas y fosilíferas de las rocas carbonatadas se destacan cuatro litofacies acumuladas principalmente en un ambiente de aguas someras pero con la existencia también de deposición en un ambiente de mar abierto dado por la presencia de fósiles pelágicos.Downloads
Download data is not yet available.
Published
2018-07-04
How to Cite
Gil-González, S., Echevarría-Hernández, B., Hidalgo-Aldana, W., Alonso-Cabrera, E., & García-García, M. (2018). Los depósitos carbonatados del Pan de Guajaibón:un acercamiento lotológico y paleoambiental a su origen. Minería & Geología, 14(3), 43–49. Retrieved from https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/art9_No3_97
Issue
Section
Articles
Copyright & Licensing
- Authors retain copyright and guaranteeing the right magazine to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors may establish separate supplemental agreements for the exclusive distribution version of the work published in the journal (eg, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their websites) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access)