ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LOS CONTENIDOS DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA
Palabras clave:
aprendizaje desarrollador, proceso de enseñanza aprendizaje, estrategia didácticaResumen
Se elaboró una estrategia didáctica para contribuir a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de los contenidos de Medicina General Integral en la carrera de Medicina en Moa. Para el desarrollo del estudio se utilizaron diversos métodos y técnicas como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico estructural, encuestas, entrevistas. El proceso de valoración de la factibilidad de la estrategia mediante la realización de los talleres de socialización y la constatación de los resultados en su aplicación, demostró que la misma contribuye al mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Medicina. La estrategia didáctica puede generalizarse a cualquier unidad docente de la educación médica superior, con flexibilidad y adaptabilidad al contexto donde se desarrolle el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.Citas
Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
Bello Fernández, N. L. (2009). Identificación de necesidades de aprendizaje. Bello Fernández. N, Fenton Tait M C. Proceso Enseñanza Aprendizaje. Temas para enfermería. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Castellanos Simons, D. (2003). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. La Habana. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
Castillo, J. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, http. monografías. (16/1/2012).
Concepción García, M. R., & Rodríguez Expósito, F. (2009). Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
De Zayas, C. M. A., & Agudelo, E. M. G. (1998). Lecciones de didáctica general.
García Calzadilla, R. (2012). Estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de los contenidos de Urología en los estudiantes de medicina con un enfoque desarrollador (Doctoral dissertation, Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Superior). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2127
Ginoris Quesada, O. (2001). Aprendizaje Desarrollador: Reto de la UNESCO para el siglo XXI. Material en impresiones ligeras. In Conferencia de postgrado. Matanzas: Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello.
Ginoris Quesada, O. (2001). Didáctica desarrolladora; teoría y práctica de la escuela cubana. Memorias del evento Pedagogía.
ORAMAS, S., & MARGARITA, Y. P. R. M. (2003). Proceso de enseñanza aprendizaje. Compendio de Pedagogía. Primera reimpresión.
Zaldívar Pérez, G. (2006). Estrategia didáctica para contribuir a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de los contenidos biológicos de décimo grado (Doctoral dissertation, Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello Matanzas. Facultad De Educación Preuniversitaria. Departamento de Ciencias Naturales). https://rein.umcc.cu/handle/123456789/485
Zilberstein Toruncha, J., & Silvestre Oramas, M. (1997). Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.