EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN LAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES

Autores/as

  • Yaquelín Socarrás Giró Universidad de Holguín
  • Ángela Lilia Rodríguez Maden Universidad de Holguín
  • Alexander Paz González Universidad de Moa
  • Esperanza Regina Leyva Hernández Universidad de Holguín

Palabras clave:

directivo, asesoramiento psicopedagógico, prevención

Resumen

Se diseñó una estrategia pedagógica desde la asesoría que desarrolla el psicopedagogo en las instituciones como parte del autocuidado ligado al proceso preventivo. El estudio se desplegó en el municipio de Moa de la provincia de Holguín. En la investigación se emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico y la modelación. Para el procesamiento de la información empírica se utilizaron las técnicas directas: observación participante, la entrevista, encuestas a docentes, directivos y psicopedagoga y el estudio de documentos para obtener información. La propuesta favorece el desarrollo de las acciones de los directivos de los centros educacionales como garante de una praxis de la cultura cotidiana del autocuidado en su colectivo laboral.

Citas

Bello Hernández, M. (2011). La salud de los profesores de la secundaria básica contemporánea: su autocuidado (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán Silverio Blanco Núñez).

Cantera, L. M., & Cantera, F. M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 88-97. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242014000200009&script=sci_arttext

Crespo Laurencio R. (2021). La asesoría psicopedagógica a profesores en la prevención de enfermedades asociadas al uso de la voz. [Trabajo de Diploma, Universidad de Holguín].

DE LA SALUD, P. R. O. M. O. C. I. Ó. N. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: OMS, 559-568. https://www.academia.edu/download/50565360/Carta_de_Ottawa.pdf

Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772011000200010&script=sci_arttext

Figueroa Urgellés, J. C. (2020). Estrategia educativa para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en los estudiantes de Ingeniería Informática (Doctoral dissertation, Universidad de Holguín). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3929

Hernández-Tezoquipa, I., Arenas-Monreal, L. M., Martínez, P. C., & Menjívar-Rubio, A. (2003). Autocuidado en profesionistas de la salud y profesionistas universitarios. Acta universitaria, 13(3), 26-32. http://actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/243

Martínez, M. (2000). Asesoría educacional: una reflexión teórico práctica sobre el trabajo en el nivel de la Dirección Municipal de Educación. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.

Pérez Payrol, V. B., Baute Rosales, M., & Maldonado, M. T. (2017). La asesoría: forma de organización para la preparación de directivos de educación superior en la evaluación profesoral. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 102-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202017000300015&script=sci_arttext

Prieto, S. G., Doce, D. M. R., Maden, A. L. R., Castillo, B. L. D., & Giró, Y. S. (2023). La prevención de enfermedades profesionales que afectan al profesor de Educación Física. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 20(1), 121-139.

Pujada, M. I. G., Maden, Á. L. R., & Segura, C. L. (2021). Labor del psicopedagógo en el asesoramiento al director de secundaria básica para la prevención de enfermedades que afectan al docente. Espíritu Emprendedor TES, 5(2), 15-34. http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/264

Rodríguez, A., Socarrás, Y., & Chelan, E. (2019). Prevención de enfermedades profesionales pedagógicas y el desarrollo local. Ponencia presentada en el Primer Taller Nacional de trabajo comunitario, atención a la diversidad y desarrollo local Centro Municipal Universitario, Báguanos. Publicada en el CD-ROM de las memorias del evento con el ISBN, 978-959.

Salcedo, R. A. S. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. Editorial Pueblo y Educación.

Soto Rodríguez, F., & Muñoz Poblete, C. (2018). Percepción del beneficio del ejercicio para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Una perspectiva del trabajador. Ciencia & trabajo, 20(61), 14-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492018000100014&script=sci_arttext&tlng=pt

Trujillo Rojas, M. A. (2000). Terapia ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia. In Terapia ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia (pp. 760-760). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-338707

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Socarrás Giró, Y., Rodríguez Maden, Ángela L., Paz González, A., & Leyva Hernández, E. R. (2024). EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN LAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 9(2), 374–387. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2658

Número

Sección

Ideas-Soluciones

Artículos más leídos del mismo autor/a