SELF-CARE IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS

Authors

  • Yaquelín Socarrás Giró Universidad de Holguín
  • Ángela Lilia Rodríguez Maden Universidad de Holguín
  • Alexander Paz González Universidad de Moa
  • Esperanza Regina Leyva Hernández Universidad de Holguín

Keywords:

management, psycho-pedagogical counseling, prevention

Abstract

This study is a design of a pedagogical strategy from the advice the psychopedagogue provides in educational institutions as part of self-care linked to the preventive process. The study took place in Moa municipality Holguin province. To fulfill the purpose, theoretical methods were used such as analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical and modeling as well as direct techniques such as Participant observation, interviews, surveys to teachers, directors and psychopedagogue and the study of documents to obtain information to process empirical information. The proposal favors developing actions implemented by directors at educational centers as a guarantor of a praxis of the daily culture of self-care in their work group.

References

Bello Hernández, M. (2011). La salud de los profesores de la secundaria básica contemporánea: su autocuidado (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán Silverio Blanco Núñez).

Cantera, L. M., & Cantera, F. M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 88-97. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242014000200009&script=sci_arttext

Crespo Laurencio R. (2021). La asesoría psicopedagógica a profesores en la prevención de enfermedades asociadas al uso de la voz. [Trabajo de Diploma, Universidad de Holguín].

DE LA SALUD, P. R. O. M. O. C. I. Ó. N. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: OMS, 559-568. https://www.academia.edu/download/50565360/Carta_de_Ottawa.pdf

Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772011000200010&script=sci_arttext

Figueroa Urgellés, J. C. (2020). Estrategia educativa para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en los estudiantes de Ingeniería Informática (Doctoral dissertation, Universidad de Holguín). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3929

Hernández-Tezoquipa, I., Arenas-Monreal, L. M., Martínez, P. C., & Menjívar-Rubio, A. (2003). Autocuidado en profesionistas de la salud y profesionistas universitarios. Acta universitaria, 13(3), 26-32. http://actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/243

Martínez, M. (2000). Asesoría educacional: una reflexión teórico práctica sobre el trabajo en el nivel de la Dirección Municipal de Educación. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.

Pérez Payrol, V. B., Baute Rosales, M., & Maldonado, M. T. (2017). La asesoría: forma de organización para la preparación de directivos de educación superior en la evaluación profesoral. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 102-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202017000300015&script=sci_arttext

Prieto, S. G., Doce, D. M. R., Maden, A. L. R., Castillo, B. L. D., & Giró, Y. S. (2023). La prevención de enfermedades profesionales que afectan al profesor de Educación Física. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 20(1), 121-139.

Pujada, M. I. G., Maden, Á. L. R., & Segura, C. L. (2021). Labor del psicopedagógo en el asesoramiento al director de secundaria básica para la prevención de enfermedades que afectan al docente. Espíritu Emprendedor TES, 5(2), 15-34. http://mail.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/264

Rodríguez, A., Socarrás, Y., & Chelan, E. (2019). Prevención de enfermedades profesionales pedagógicas y el desarrollo local. Ponencia presentada en el Primer Taller Nacional de trabajo comunitario, atención a la diversidad y desarrollo local Centro Municipal Universitario, Báguanos. Publicada en el CD-ROM de las memorias del evento con el ISBN, 978-959.

Salcedo, R. A. S. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. Editorial Pueblo y Educación.

Soto Rodríguez, F., & Muñoz Poblete, C. (2018). Percepción del beneficio del ejercicio para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Una perspectiva del trabajador. Ciencia & trabajo, 20(61), 14-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492018000100014&script=sci_arttext&tlng=pt

Trujillo Rojas, M. A. (2000). Terapia ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia. In Terapia ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia (pp. 760-760). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-338707

Published

2024-12-09

How to Cite

Socarrás Giró, Y., Rodríguez Maden, Ángela L., Paz González, A., & Leyva Hernández, E. R. (2024). SELF-CARE IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS . Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 9(2), 374–387. Retrieved from https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2658

Issue

Section

Ideas-Soluciones

Most read articles by the same author(s)