LA FORMACIÓN PEDIÁTRICA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL AL ADOLESCENTE HOSPITALIZADO

Autores/as

  • Amelia Santiago Pino Hospital Pediátrico Universitario, Holguín
  • Liane Santiago Pino Universidad de Ciencias Médicas, Holguín
  • Ada Iris Infante Ricardo Universidad de Holguín
  • Yamaisy Mayedo Núñez Universidad de Ciencias Médicas, Holguín

Palabras clave:

educación pediátrica, concepción pedagógica, adolescencia

Resumen

El diagnóstico realizado a los estudiantes de Medicina de cuarto año en la rotación de la sala 3ro I, clínicas pediátricas, en el período octubre y noviembre de 2022 en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, permitió reconocer insuficiencias en las habilidades y conocimientos; así como en la utilización del método clínico singularizado en el adolescente. Ello derivó en insuficiencias en la elaboración de la historia clínica del paciente. Con el objetivo de transformar esta situación se diseñó una concepción pedagógica de la formación pediátrica de los estudiantes de Medicina la cual toma en consideración la enseñanza aprendizaje problémica, el b-learning y la singularidad de la adolescencia como grupo etario que demanda una contextualización, mirada sistémica y secuenciación de los contenidos educativos. Se emplearon métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y sistémico para fundamentar un proceso de formación integral y contextualizado que se dinamiza a través de premisas, núcleos teóricos y el método formativo pediátrico problematizador. Con la aplicación del método formativo pediátrico problematizador se concreta la dinámica de formación de los estudiantes de Medicina que desde su actuar profesional complementa el protocolo de atención médica integral a los adolescentes hospitalizados.

Citas

Agüero, G., & Berner, E. (2023). Estadios de Tanner y orquidometría de Prader en varones adolescentes. Estudio descriptivo transversal. Archivos argentinos de pediatría, 121(2), 7-7.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752023000200007&script=sci_arttext

Alonso-Betancourt, L. A., Corral-Joniaux, J. A., & Parente-Pérez, E. (2023). Método de aula invertida para la formación de metacompetencias profesionales en estudiantes universitarios basada en el aprendizaje combinado (bLearning). Luz, 22(3), 108-124.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1814-151X2023000300108&script=sci_arttext

Alvarez, L. R., Castillo, I. D. L. S., & Jara, A. C. T. (2023). Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Revista Cubana de Reumatología, 26, 1245.

Arteaga Herrera, J. J., & Chávez Lazo, E. (2000). Integración docente-asistencial-investigativa (idai). Educación Médica Superior, 14(2), 184-195.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000200008&script=sci_arttext

Avendaño, W. R., Hernández, C. A., & Prada, R. (2021). Uso de las Tecnología de Información y Comunicación como valor pedagógico en tiempos de crisis. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 135-159.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-72382021000100135&script=sci_arttext

Breijo Worosz, T. (2009). Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación Media Superior durante la formación inicial: Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río.

Chacón, G. G., Betancourt, L. A. A., & Figueredo, P. A. L. (2024). Metodología para la formación de la competencia laboral integradora en residentes de Pediatría Methodology for the formation of integrative professional competence in Pediatric residents Metodologia para a formação da competência laboral integrativa em residentes de. http://scielo.sld.cu/pdf/luz/v23n1/1814-151X-luz-23-01-e1397.pdf

Corona Martínez, L. (2018). El pase de visita en las asignaturas propedéutica clínica y medicina interna: ¿iguales o diferentes? Medisur, 16(4), 603-606.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2018000400017&script=sci_arttext&tlng=en

Dartiguelongue, J. B., Berreta, J., Murno, J., & Reyes Toso, C. F. (2017). Incorporación de la Pediatría en etapas iniciales de la carrera de Medicina: cinco años de experiencia educativa con alumnos de Fisiología. Rev. Hosp. Niños (B. Aires), 59(267), 250-254. http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2018/01/267-04-Incorporacio%CC%81n-de-la-Pediatri%CC%81a.pdf

Escobar, M. D. C. (2017). Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva. Revista Médica Electrónica, 39(4), 1004-1010.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242017000400015&script=sci_arttext

García-Tornel, S., & Gaspá, J. (1997). Control de salud en la población adolescente. Pediatr Integral, 2(3), 285-295.

Jara-Vaca, F. L., Rodríguez-Heredia, S. P., Conde-Pazmiño, L. R., & Aime-Yungan, G. G. (2021). Uso de las TIC en la educación a distancia en el contexto del Covid-19: Ventajas e inconvenientes. Polo del conocimiento, 6(11), 15-29. http://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3247

Juca Maldonado, F., Carrión González, J., & Juca Abril, A. (2020). B-Learning y Moodle como estrategia en la educación universitaria. Conrado, 16(76), 215-220. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1990-86442020000500215&script=sci_arttext&tlng=en

Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R., & Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2016000300015&script=sci_arttext

López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Padrón-Martínez, M. M., Espinoza-Garamendi, E., & Lara-Campos, A. (2014). Entrevista con el adolescente. Acta pediátrica de México, 35(3), 229-237. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-23912014000300009&script=sci_arttext

Mendoza, R. N. C., & Curi, N. R. (2023). TecnologÃas de la Información y las Comunicaciones en la educación a distancia. Revista Cubana de TecnologÃa de la Salud, 14(2), 4050.https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4050

Menéndez, G. A. G., Betancourt, L. A. A., & Díaz, R. T. (2018). La competencia de asistencia pediátrica a desarrollar en el estudiante de la carrera de Medicina. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(2), 127-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596590

Perea, R. S. S., & Mainegra, A. S. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. http://www.ecimed.sld.cu/2017/06/02/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/

Santiesteban, T. B., Borrás, A. R., & Domínguez, M. L. (2017). Adolescentes: razones para su atención. Correo Científico Médico de Holguín, 21(3), 858-875.https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73978

Valdés, J. V., Perea, R. S. S., Victoria, N. P., Galende, M. L. Q., & Hoz, G. P. (2016). Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68711

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Santiago Pino, A., Santiago Pino, L., Infante Ricardo, A. I., & Mayedo Núñez, Y. (2024). LA FORMACIÓN PEDIÁTRICA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL AL ADOLESCENTE HOSPITALIZADO . Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 9(2), 407–420. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2661

Número

Sección

Ideas-Soluciones

Artículos más leídos del mismo autor/a