INTEGRAR ESTRATEGIAS CURRICULARES EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL MÉDICO MEDIANTE LA DISCIPLINA ANATOMÍA HUMANA
Palabras clave:
educación médica superior, integración curricular, tecnología de la información y las comunicacionesResumen
En función de contribuir en la formación inicial del profesional de Medicina desde la integración de las estrategias curriculares y lograr un egresado más integral, más culto y competente, se realizó un estudio para conocer las percepciones de estudiantes y docentes respecto al uso de las TIC como estrategia curricular para integrar los contenidos de Anatomía Humana en la formación profesional inicial del médico en el contexto de la Covid-19. Se aplicaron los métodos: análisis y síntesis, inducción-deducción, revisión documental, la observación pedagógica y la encuesta. Se constatan criterios favorables acerca de la utilidad de los móviles en la docencia de Anatomía Humana para integrar las estrategias curriculares, propiciar un aprendizaje sólido y formar egresados más competitivos en el mundo laboral.Citas
Cañizares Luna, O., Sarasa Muñoz, N. L., & Loytra, A. (2018). Museos anatómicos en las universidades médicas cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Cañizares Luna, O., Sarasa Muñoz, N. L., & Morales Molina, X. (2018). Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. Monografía en Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Casanova Acosta, X., Salazar Duany, Z., Vicet Caliz, M., Miguez Linares, B., Torres Torres, A., & Lahera Sorzano, M. (2020). La educación en el trabajo, influencia en el proceso formativo en estudiantes de Educación Superior. Panorama. Cuba y Salud, 15(2), 33-38. https://www.academia.edu/download/103567636/pcs202g.pdf
García, I., Almaguer, R. P., & Gutiérrez, A. G. (2017). Propuesta de nexos cognitivos para la integración y generalización de conocimientos en la disciplina fisiología humana. Espíritu Emprendedor TES, 1(3), 46-58. https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/27
Hecht-López, P., & Larrazábal-Miranda, A. (2018). Uso de nuevos recursos tecnológicos en la docencia de un curso de anatomía con orientación clínica para estudiantes de medicina. International journal of morphology, 36(3), 821-828. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022018000300821&script=sci_arttext&tlng=en
Hernández Suárez, D., Rodríguez Acosta, Y., Hernández Suárez, D., & Tápanes Acosta, M. (2022). Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. Edumecentro, 14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742022000100023&script=sci_arttext
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES SA de CV.
Hernández-Verdecia, I., & de las Mercedes Martínez-Navarro, S. (2019). Criterios de docentes y estudiantes sobre el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje/Teachers and students´ criteria on the use of mobile devices in learning. Educación y sociedad, 17(2), 57-68. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1356/pdf
Lantarón, B. S. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de investigación en educación, 16(2), 121-135. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2132
Ministerio de Educación Superior. (2003). Documento base para la elaboración de los planes de estudio" D".
Oro, M. R., Ricardo, A. I. I., & Aballe, M. L. (2019). El uso de los recursos tecnológicos para favorecer el aprendizaje de los contenidos anatomofisiológicos. Revista Tecnología Educativa, 4(1). https://scholar.archive.org/work/mkw2rszkcberhhkq3jrovjmdny/access/wayback/https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/download/103/85/
Pérez Pérez, F., Díaz Díaz, J., Hurtado Montero, G., Araña Hernández, Y., & Ángulo Valladares, L. (2021). Estrategias curriculares: su implementación en el primer año de Licenciatura de Enfermería. MediSur, 19(2), 311-317.
Rodríguez García, A. M., Cáceres Reche, M. D. P., & Alonso García, S. (2018). La competencia digital del futuro docenteAnálisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. https://digibug.ugr.es/handle/10481/91522
Sierra Figueredo, S., Pernas Gómez, M., Fernández Sacasas, J. A., Diego Cobelo, J. M., Miralles Aguilera, E., de la Torre Castro, G., ... & Acosta Hernández, Z. (2010). Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educación Médica Superior, 24(1), 33-41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000100005&script=sci_arttext
Tamayo, S. (2017). APORTES DE LOS ENTORNOS VIRTUALES (EVEA) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA HUMANA. Contributions of virtual environment in the teaching-learning process in human anatomy. Revista Argentina de Anatomía Clínica, 9(1), 5-8. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/download/16732/16554
Tay, J. A. G. G., Pradel, R. A., & Anda, J. J. M. (2014). El uso de la tecnología en la enseñanza de la anatomía en México y su comparación con la enseñanza internacional. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 57(3), 31-39. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49878
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.