EL PACIENTE SIMULADO EN LA ENSEÑANZA DEL MÉTODO CLÍNICO EN LA ASIGNATURA CIRUGÍA GENERAL
Palabras clave:
Método Clínico, Paciente Simulado, carrera de Medicina.Resumen
Se propuso una estrategia metodológica para la incorporación del método Paciente simulado en el aprendizaje del método Clínico en la asignatura Cirugía general. Los métodos fundamentales utilizados en la investigación fueron: el análisis de documentos, la inducción-deducción, el análisis-síntesis y los talleres de socialización para valorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Cirugía General. Los resultados del diagnóstico realizado incitan a proponer la utilización de un método que se basa en la creación de un caso simulado a partir de la historia clínica de un paciente real. Se reafirma que, aplicar el método Clínico en la Cirugía, permite el diagnóstico de la enfermedad del paciente mediante la ejecución de un proceso sistemático, ordenado, reproducible y evita que el médico realice afirmaciones al azar o por sentido común. Así que la introducción del método Paciente simulado a partir de las orientaciones metodológicas propuestas en la estrategia, constituye un proceso viable.Citas
Álvarez-Sintes, R. (2018). El método clínico en la práctica de la medicina familiar. Revista en internet: Medisur, 8(5). Recuperado de: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view
Arteaga, J., Fernández J.A. (2010). El método clínico y el método científico. Revista en internet: Medisur, 8(5): pp 12-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098003.pdf
Ávila, R., Mahana, P. Rivera, C. (2016). Simulación clínica como método de formación de competencias en estudiantes de medicina. Revista Educción: Ciencia y Salud, 13(1): pp 11-4.
Bacallao, G. y Medina, B. (2014). El método clínico, situación actual. Revisión bibliográfica. Acta Médica del Centro, 8(2), pp 131-138. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=50461
Cañedo, AR. Guerrero, P. (2008). Dirección por valores: una gestión con la persona como centro. Revista en internet: Acimed, 17(2). Recuperado en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n2/aci02208.pdf
Carrera, OG. (1960). El Barbarismo en Medicina. D. F. México: Uteha, pp. 49-63.
Corona-Martínez, L. (2010). El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. Revista en internet: Medisur, 8(5). Recuperado de: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1324/6080
Corona-Martínez, L. (2017). Los exámenes complementarios en la práctica médica asistencial. Algunas consideraciones útiles para el médico en formación. Revista en internet: Medisur, 8(5). Recuperado de: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1348
Corvetto, M., Bravo, M., Montaña, R., Utili, F. Escudero, E., Boza, C. et al. (2013). Simulación en educación médica: una sinopsis. Revista Medicina Chile, 141: pp. 70-9.
Díaz, J., Gallego, B. y León González, A. (2016). El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Revista Cubana Medicina General Integral, 22(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100007&lng=es
Díaz, J., Gallego, B., Calles, A. (2017). Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Revista Cubana Medicina General Integral, 27(2), pp 232-244. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200011&lng=es
Frómeta, A. (2017). El método clínico: Perspectivas actuales. Bionatura, 2(1). Recuperado de: http://www.revistabionatura.com
Gamboa, R. (2008) Estrategia de comunicación pedagógica para el establecimiento de relaciones armónicas del profesor con sus alumnos en la Educación Técnica y Profesional. (Tesis de maestría). Universidad de Holguín, CENFOLA, Holguín, Cuba.
García, E. (2011). La estrategia metodológica de preparación de los docentes. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (31). Recuperado de: http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_201 2/359759948_2211201213917.pdf
Ilizástigui, F. (2018). El método clínico: muerte y resurrección. Revista en internet: MediSur, 8, pp. 52-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020098010.
Ilizástigui, F., Rodríguez, L. (2016). El método clínico. Revista en internet: MediSur, 8, pp. 2-11. Recuperado de: http://googlñe.redalyc.org/articulo.oa?id=180020098002
Ilizástigui, F., Rodríguez, L. (2010). El método clínico. Revista en internet: MediSur, pp. 82-11. Recuperado de: http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=180020098002
Jerez, C. (2011). Manual de Casos Clínicos Simulados. Manual en internet. Departamento de Enfermería y Fisioterapia.
Valdés-Suárez, O. (2014). La medicina interna y el método clínico: pasado, presente y futuro. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Recuperdo de: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/41
Vidal, M., Fernández, J.A. (2005). Medicina basada en la evidencia. Reflexiones sobre el tema. Evidence-based medicine: Revista en internet. 19(1). pp. 1-1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100010&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.