EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA CON INDICADORES EN LA FINCA «LA MARGARITA» DEL MUNICIPIO HOLGUÍN
Palabras clave:
agroecosistemas, desarrollo sostenible, agricultura alternativaResumen
Se realizó una investigación en la finca docente–experimental «La Margarita» en el municipio Holguín para evaluar la sostenibilidad ecológica a través del método francés IDEA versión 4 (Indicadores en explotaciones agrícolas) en Cuba. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, y el trabajo se apoyó en los métodos empíricos y estadísticos de investigación. El análisis de las dimensiones de la sostenibilidad, aporta elementos para acciones extensionistas y de investigación que contribuyen al empoderamiento de la sostenibilidad desde la Agroecología. Los indicadores evaluados destacan un predominio de la sostenibilidad, en su mayoría como muestra del potencial existente en la finca; sin embargo, se evidencia la necesidad de una continuidad investigativa con indicadores socioeconómicos para mayor profundización.Citas
Benítez Odio, M., Martínez Robaina, A., Herrera Gallo, M., Páez Fernández, P. L., & del Busto Concepción, A. (2020). Estrategia para implementar la gestión del conocimiento en el Sistema de Innovación Agropecuario Local. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 45-56. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-340X2020000100045&script=sci_arttext
Cortés, J., Vieli, L., & Ibarra, J. T. (2023). Family farming systems: An index-based approach to the drivers of agroecological principles in the southern Andes. Ecological Indicators, 154, 110640. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1470160X23007823
Costa-Pereira, I., Aguiar, A. A., Delgado, F., & Costa, C. A. (2024). A Methodological Framework for Assessing the Agroecological Performance of Farms in Portugal: Integrating TAPE and ACT Approaches. Sustainability, 16(10), 3955. https://www.mdpi.com/2071-1050/16/10/3955
Cuervo-Osorio, V. D., Ruiz-Rosado, O., Vargas-Villamil, L. M., García-Pérez, E., Gallardo-López, F., & Díaz-Rivera, P. (2020). MARCOS METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS: UNA REVISIÓN. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23, 28. https://www.academia.edu/download/107630527/3118-13587-2-PB.pdf
DE FINCAS, E. R. (2021). DE LA AGROECOLOGÍA. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Vazquez-50/publication/359936102_Ruta_de_la_Agroecologia_para_la_transformacion_de_fincas_en_resilientes_ante_el_cambio_climatico/links/62578e3aa279ec5dd7f4e4af/Ruta-de-la-Agroecologia-para-la-transformacion-de-fincas-en-resilientes-ante-el-cambio-climatico.pdf
DE OCA, E. R. M. (2024). Extensionismo como aporte al desarrollo rural, perspectiva de los profesionistas. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/4755
Fonseca-Carreño, N. E., Salamanca-Merchan, J. D., & Vega-Baquero, Z. Y. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas agrarios, 24(2), 96-107. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1356
González, N. R., Fuentes, Z. R., Betancourt, T. L., & Sánchez, O. I. F. (2022). Diagnóstico participativo y jerarquización de acciones para impulsar la producción agroecológica en Gibara, Holguín. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 9(2), cu-id. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1765
Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, 11(1), 55-61. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662019000100055
Olalde, M. O. (2007). Sostenibilidad ecológica. Revista de la Cátedra Unesco sobre desarrollo sostenible enero, 39. https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=41
Palau, M. (2019). Partimos de la soberanía alimentaria para llegar a la agroecología. Biodiversidad, sustento y culturas, 101(3), 5-10.
Pérez Consuegra, N., & Caballero Grande, R. (2021). Agroecología en Cuba–Iniciativas y evidencias innovadoras escalables. Food & Agriculture Org. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=cctGEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&ots=iNM8MkU3GH&sig=Qw-AmPSvVTqIEEvpSzBju-HE-Mo
Pérez, D. M., Pimentel, K. R., Díaz, E. A., & López, M. S. D. (2021). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas en la zona de Sumidero, provincia de Pinar del Río, Cuba. Ecovida: Revista científica sobre diversidad biológica y su gestión integrada, 11(1), 70-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9439074
Pinedo-Taco, R. E., Borjas-Ventura, R. R., Alvarado-Huamán, L., Castro-Cepero, V. P., & Julca-Otiniano, A. M. (2021). Sustainability of agricultural production systems: A systematic review of the methodologies used for their evaluation. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(1).
Rodríguez, N (2023). Estrategia de extensión agraria como contribución a la sostenibilidad de fincas en usufructo en Báguanos, Holguín. (Tesis a opción de grado científico de Dr. Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria de La Habana).
Vázquez, L. L., Castellanos, A., & Leiva, V. (2019). Transición agroecológica y resiliencia socioecológica a sequías en Cuba. Celia Boletín Científico, 3, 1-43. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Vazquez-50/publication/339339131_Transicion_agroecologica_y_resiliencia_socioecologica_a_sequias_en_Cuba/links/5fdf9a7f299bf140882f7c99/Transicion-agroecologica-y-resiliencia-socioecologica-a-sequias-en-Cuba.pdf
Zahm, F., Ugaglia, A. A., Barbier, J. M., Carayon, D., Del’homme, B., Gafsi, M., ... & Rodrigues, I. (2024). Assessing farm sustainability: the IDEA4 method, a conceptual framework combining dimensions and properties of sustainability. Cahiers Agricultures, 33, 10. https://www.cahiersagricultures.fr/en/articles/cagri/full_html/2024/01/cagri230151/cagri230151.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por la Revista de Innovación Social y Desarrollo.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.