Estrés postraumático en personal de emergencias asociado al funcionamiento cognitivo e inteligencia emocional

Autores/as

  • Karla M. Hernández-Cadena Universidad Nacional Autónoma de México
  • Gabriela Orozco-Calderón Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Estrés traumático secundario, estrés postraumático, memoria, cognición, profesionales de ayuda

Resumen

Se revisó la información acerca de profesionistas de servicios de emergencia y el funcionamiento de procesos cognitivos y rasgos de comportamiento. Se usaron las bases de datos de la UNAM: ELSEVIER, APA, OVID, EBSCO. Se concluye que la falta de investigación en el tema ha dejado de lado la atención necesaria en el personal de Emergencias de la Ciudad de México para prevenir consecuencias físicas y mentales debido a la fuerte carga emocional y de estrés que viven constantemente en el trabajo al cuidar y proteger la vida de los demás.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla M. Hernández-Cadena, Universidad Nacional Autónoma de México

Psicología

Gabriela Orozco-Calderón, Universidad Nacional Autónoma de México

Psicología

Citas

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION 2013. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5ª ed. American Psychiatric Association, Washington, D. C.

BAIRD, K. & KRACEN, A. C. 2006. Vicarious traumatization and secondary traumatic stress: A research synthesis. Counselling Psychology Quarterly 19(2): 181-188.

BEATON, R.; MURPHY, S.; JOHNSON, C.; PIKE, K. & CORNELL, W. 1999. Coping responses and posttraumatic stress symptomatology in urban fire service personnel. Journal of traumatic stress 12(2): 293-308.

BRENNER, L. A. 2011. Neuropsychological and neuroimaging findings in traumatic brain injury and post-traumatic stress disorder. Clinical Research 13(3): 311-323.

BREWIN, C. R. 2001. A cognitive neuroscience account of posttraumatic stress disorder and its treatment. Behaviour Research and Therapy 39(4): 373-393.

BREWIN, C. R. 2005. Enconding and Retrieval of Traumatic Memories. Neuropsychology de PTSD: Biological, Cognitive, and Clinical Perspectives. New York, Guilford, p. 131-146.

BRIDE, B. E.; RADEY, M. & FIGLEY, C. R. 2007. Measuring compassion fatigue. Clinical Social Work Journal 35(3): 155-163.

BROUGH, P. 2004. Comparing the influence of traumatic and organizational stressors on the psychological health of police, fire, and ambulance officers. International journal of Stress Management 11(3): 227-244.

CARINGI, J. C.; HARDIMAN, E. R.; WELDON, P.; FLETCHER, S.; DEVLIN, M. & STANICK, C. 2017. Secondary Traumatic Stress and Licensed Clinical Social Workers. Traumatology 23(2): 186.

COELHO, L. A. & COSTA, J. M. 2010. Bases neurobiológicas del estrés postraumático. Anales de Psicología 26(1): 1-10.

COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS (IASC) 2007. Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. IASC, Ginebra. 111 p. Disponible en: http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/497

CORTÉS, J. F.; BARRAGÁN, C. & VÁZQUEZ, M. L. 2002. Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Salud Mental 25(5): 50-60.

COTE, L. & GARCÍA, A. 2016. Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género. Avances en Psicología Latinoamericana 34(1): 19-28.

DE LA IGLESIA, M. 2009. Secuelas por síndrome de estrés postraumático. Modelo de protocolo mediante pruebas objetivas de daño neurobiológico. Campo de aplicaciones en la práctica pericial. Trauma 20(2): 75-82.

DUNMORE, E.; CLARK, D. M. & EHLERS, A. 2001. A prospective investigation of the role of cognitive factors in persistent posttraumatic stress disorder (PTSD) after physical or sexual assault. Behaviour research and therapy 39(9): 1063-1084.

EHLERS, A. & STEIL, R. 1995. Maintenance of intrusive Memories in Posttraumatic Stress Disorder: A cognitive Approach. Behavioral and Cognitive Psychotherapy 23(3): 217-249.

GARCÍA-FERNÁNDEZ, M. & GIMÉNEZ-MAS, S. I. 2010. La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado 3(6): 43-52.

HOWARD, S. & CRANDALL, M. W. 2007. Post Traumatic Stress Disorder. What Happens in the Brain? Journal of the Washington Academy of Sciences 93(3): 1-17.

JUÁREZ, A. 2004. Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Ciencia & Trabajo 6(14): 189-196.

JUSTEL, N.; PSYRDELLIS, M. & RUETTI, E. 2013. Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica 20(2): 163-174.

MARTINO, P. 2014. Estrés y cognición social influidos por la oxitocina. Cuadernos de Neuropsicología 8(2): 202-216. DOI: 10.7714/cnps/8.2.204.

MEDA, R.; MORENO-JIMÉNEZ, B.; RODRÍGUEZ, A.; DOLORES, E. & PALOMERA, A. 2011. Validación mexicana de la escala de estrés traumático secundario. Psicología y salud 21(1): 5-15.

MEDA, R.; MORENO-JIMÉNEZ, B.; PALOMERA, A.; ARIAS, E. &

VARGAS, R. 2012. La evaluación del estrés traumático secundario. Estudio comparado en bomberos y paramédicos de los servicios de Emergencia de Guadalajara, México. Terapia Psicológica 30(2): 31-41.

MONTERO, F. 2014. Estudio de factores psicológicos y conductas de autocuidado asociados a procesos de estrés traumático secundario en profesionales de la salud mental. Tesis de maestría. Universidad de la República. Uruguay. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/4458/1/Federico%20Montero.pdf

MORALES, G.; GALLEGO, L. M. & ROTGER, D. 2008. Entre crisis, traumas y “burnout”. Cuadernos de crisis 7(2): 8-19.

MORENO, B.; MORANTE, M. & RODRÍGUEZ, R. 2004. Estrés traumático secundario: el coste de cuidar el trauma. Psicología conductual 12(2): 215-231.

MORENO, B.; MORANTE, M.; RODRÍGUEZ, R. & RODRÍGUEZ, A. 2008. Resistencia y vulnerabilidad ante el trauma: el efecto moderador de las variables de personalidad. Psicothema 20(1): 124-130.

NAVAS, D. 2011. Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular (EMDR): una terapéutica para el estrés postraumático. Revista Ciencias Biomédicas 2(1): 158-162

PÉREZ, M. J. & RODRÍGUEZ, N. 2011. Estrategias de afrontamiento: un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Revista costarricense de Psicología 30(45-46): 17-33.

PINEAU, H.; MARCHANN, A. & GAUY, S. 2014. Objective Neuropsychological Deficits in Post-Traumatic Stress Disorder and Mild Traumatic Brain Injury: What Remains

Beyond Symptom Similarity? Behavioral Sciences 4(4): 471-486. doi: 10.3390/bs4040471

RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, J. M.; GARCÍA-ACERO, M. & FRANCO, P. 2013. Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Universitas Médica 54(4): 472-494.

ROJAS-QUIRÓS, F.; SALAS, J. & BARRANTES, K. 2014. Participación en actividades físicas durante el tiempo libre y su relación con el estrés traumático secundario en bomberos. Revista de Ciencias del Deporte 10(3): 163-176.

SPRANG, G.; ROSS, L.; MILLERS, B. C.; BLACKSHEAR, K. & ASCIENZO, S. 2017. Psychometric Properties of Secondary Traumatic Stress-Informed Organizational Assessment. Traumatology 23(2): 165.

VARGAS, P. 2013. Las enfermedades psicosomáticas y el malestar emocional de los (as) estudiantes de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. Revista Intersedes 14(28): 5-23.

VASTERLING, J. & BRAILEY, K. 2005. Neuropsychological Findings in Adults with PTSD. Neuropsychology de PTSD: Biological, Cognitive, and Clinical Perspectives. New York, Guilford, p. 178-197.

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Hernández-Cadena, K. M., & Orozco-Calderón, G. (2018). Estrés postraumático en personal de emergencias asociado al funcionamiento cognitivo e inteligencia emocional. Ciencia & Futuro, 8(4), 120–136. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1743

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>