Ciencia del cerebro y el comportamiento: esbozo histórico de la neuropsicología
Palabras clave:
neuropsicología, preclásico, racionalismo, empirismo, localizacionismo, holismo, cognición.Resumen
Se resumió la historia de la Neuropsicología, abarcando los periodos preclásico, clásico, moderno y contemporáneo aludiendo a algunos de los exponentes más sobresalientes de cada época. Asimismo, se abordaron las diferentes perspectivas teóricas con las cuales se ha construido la historia de la Neuropsicología. Para la revisión se utilizaron las bases de datos de la UNAM: PsycINFO, PsycArticles, MEDLINE, PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, OVID.Descargas
Citas
ARIAS, W. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 56(1), 36-45.
ARRIAGA RODRÍGUEZ, M. (2014). Demócrito: una “nueva” práctica de la filosofía. Byzantion Nea Hellás, 33, 101-118.
AZCÁRATE, P. (1873). Vida y Obras de Aristóteles. Filosofía en español. Recuperado en 27 de septiembre del 2020, de http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01vyo.htm
BELTRÁN DULCEY, C. (2009). Desde el nacimiento de la Neuropsicología hasta a obra de A.R. Luria. Med UNAB. 12(3),113-115.
BENEDET, M. J. (2002). Neuropsicología cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación, fundamenteo teórico y metodológico. Madrid: IMSERSO
BRICEÑO, J., CAÑIZALES, B., RIVAS, Y., LOBO, H., RUZZA, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48), 73-83.
BUCKINGHAM H. W. (1981). A pre-history of the problem of Broca’s aphasia. Clinical Aphasiology Paper. Clinical Aphasiology Conference. Kerville, Tex. URL: http://aphasiology.pitt.edu/554/
CAMPOHERMOSO RODRÍGUEZ, O., SOLIZ SOLIZ, R. & ZUÑIGA CUNO, W. (2014). Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica. Cuadernos Hospital de Clínicas, 55 (1), 59-68. Recuperado en 27 de septiembre del 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762014000100008&lng=es&tlng=es
CASTAÑEDA LÓPEZ, G. (2009). La frenología en México durante el siglo XIX. Anales Médicos, 54(4), 241-247.
COVO, P. C. (2006). John Hughlings Jackson, un científico victoriano. Acta Neurologica Colombiana, 22(3), 257-260.
CUNNINGHAM MG, GOLDSTEIN, M, KATZ D., O’NEIL SQ, JOSEPH A., PRICE, B. (2006).Coalescence of psychiatry, neurology, and neuropsychology: from theory to practice. Harvard Review of Psychiatry. 14 (4)127-140.
DE HOYOS BENÍTEZ, S. (2020). El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Revista Filosofía UIS, 19(1), 229-245.
FERNÁNDEZ, J.M. (1999). Platón. Filosofía en español. Recuperado en 27 de septiembre del 2020, de http://www.filosofia.org/bio/platon.htm
FOGAR, M. Y ROMÁN, M. (2012). Racionalismo y Empirismo. Argentina: Universidad Nacional de Nordeste.
FONSECA AGUILAR, P., OLABARRIETA, L., RIVERA, D., AGUAYO, A., ORTIZ, X…ARANGO-LASPRILLA, J. (2015). Situación Actual de la Neuropsicología en México. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 32(3), 268-264.
FONSECA P., OLABARRIETA LANDA, L., PANYAVIN, I., ORTIZ JIMÉNEZ, X.A., AGUAYO ARELIS, A…ARANGO, LASPRILLA, J.C. (2016). PERCEIVED ETHICAL MISCONDUCT: A SURVEY OF NEUROPSYCHOLOGY PROFESSIONALS IN MEXICO. International Journal of Psychological Research. 9(1),64-71.
GALINA, G.E. Y SUDAKOV, K. (2007).Theory of Functional Systems in the Sccientific Schoool of P.K. Anokhin. Journal of the History of Neurociences, 16, 194-205.
GARCÍA MOLINA, A. (2010). Phineas Gage y el enigma del córtex prefrontal. Neurología, 27(6), 370-375.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, J., & VON BERNHARDI M., R. (2007). Historia del Desarrollo del Mapa de la Mente. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 8(2), 57-64. https://doi.org/10.11565/arsmed.v36i1.165.
HAAG, C.K., Y MARTINS DE ALMEIDA, R.M. (2001). Desenvolvimento Histórico e Fundamentos Metodológicos da Neuropsicologia Cognitiva. Psicologia: Reflexáo e Crítica, 14(2), 257-274.
HERMÁNDEZ CHANTO, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía. Ciencias Económicas, 26(2), 183-195.
HERRERA, L. (2019). Procedimiento cerebral del lenguaje: historia y evolución teórica. Revista de Difusión cultura y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 101-130.
HUARTE DE SAN JUAN, J. (1575). Examen de Ingenios para la ciencia. Capítulo tercero donde se declara, qué parte del cuerpo ha de estar bien templada para que el muchacho tenga habilidad. Filosofía en español. Recuperado el 27 de septiembre del 2020, de http://www.filosofia.org/aut/hua/e1575c.htm.
JUNQUÉ, C., & JURADO, M. A. (2009). Envejecimiento, demencias y otros procesos degenerativos. C. Junqué y J. Barroso (coords.), Manual de Neuropsicología, 225-251.
LEZAK, D. M., HOWIESON, D.B., BIGLER, E.D. & TRANEL, D. (2012). Neuropsychological Assessment. New York:Oxford University Press, Inc.
LÓPEZ, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología, 5(1), 25-47.
LURIA, R.A. (1989). El cerebro en acción. México: Ediciones Martínez Roca, S.A.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.M. (2008). Neurolingüística: Patologías y Trastornos del Lenguaje. Revista Digital Universitaria, 9(12), 1-18.
MINECAN, A. (2020). ALÉTHEIA. Centro de Estudios Filosóficos. Recuperado en 25 de septiembre del 2020, de https://www.anaminecan.com/post/diogenes-apolonia
MURCIA PLAZAS, P.P. (2008). Erotismo y Neurociencias. Hacia una genealogía del estudio del cerebro en relación con el desarrollo de las emociones. Tesis Psicológica núm. 3. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
OSTACHUK, A. (2015). La vida como actividad normativa y auto-realización: debate en torno al concepto de normatividad biológica en Goldstein y Canguilhem. História, Ciéncias, Saúde-Manguinhos, Rio de Janeiro, 22(4), 1199-1214.
OSTROSKY-SOLÍS, F., & MATUTE, E. (2009). La neuropsicología en México. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 9(2), 85-98.
PORTELLANO, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España:McGRAW HILL.
PUENTE, A. (2007). La historia incompleta del descubrimiento de la división cerebral y Roger W.Sperry. Suma Psicológica, 14(2),225-232.
QUINTANAR ROJAS, L. (2009). La unidad de análisis en la Neuropsicología Histórico Cultural. En Feld, V. & va-Cobo, E. (2009). ¿Hacia dónde va la neuropsicología?: La perspectiva histórico-cultural de Vigotsky y la neurofisiología. Argentina:NOVEDUC.
QUINTANAR-ROJAS, L. & SOLOVIEVA, Y. (2003). Manual de evaluación neuropsicológica infantil. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
RUFO, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones. Revista de Neurología. 43 (Supl 1), S57-S58.
TWINE R. (2002). Physiognomy, phrenology and the temporality of the body. Body & Society. 8 (1): 67-88.
VILLA, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la Neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.