Diagnóstico topográfico de la cantera Producciones Mineras Palmarito del Cauto
Palabras clave:
material de la construcción, topografía minera, zeolitasResumen
Se realizó un diagnóstico topográfico en la cantera Producciones Mineras Palmarito de Cauto para perfeccionar el control y la ejecución de los trabajos mineros que se realizan, debido a la importancia que tiene la topografía para el control y contabilización de los recursos en las canteras. Para ello se utilizó el software informático Auto CAD civil 3D y se recopilaron los documentos y normas vigentes de la Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM). De los parámetros evaluados se obtuvieron resultados positivos y negativos. Al detectar los problemas existentes se propusieron medidas para minimizar las dificultades detectadas.Descargas
Citas
Belete-Fuentes, O., Maceo A., & Batista, Y. (2021). Determinación de la red óptima de levantamiento topográfico con estación total para el cálculo de volumen. Revista de Topografía AZIMUT, 12(1), 8-17. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/azimut/article/view/13091
Bohorquez-Escobarm C.B., Guillén Gordín, R.J. & Imbert-González J. (2020). Determinación de la adsorción y desorción de pares zeolita-metanol en un ciclo de enfriamiento. Ingeniería Mecánica, 23(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59442020000300005&script=sc
Castro Moreira, J.C. & Vélez-Glices, M.A. (2017). La importancia de la topografía en las ingenierías y arquitectura. Polo del conocimiento, 2(7), 1071-1081. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/331
Céspedes-Ortiz, M.C., Rodríguez-Iznaga, I., Petranovskii, V., Rizo-Beyra, R. & Aguilera- Domínguez, L. (2011). Zeolitas naturales de diferentes yacimientos cubanos: composición y estabilidad química y térmica. Revista Cubana de Química, XXIII(1), 80-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543722011
Céspedes-Ortiz, M.C., Rodríguez-Iznaga, I. & Petranovskii, V. (2011). Sistemas catiónicos binarios de cobre-cinc en mordemita y clinoptilolita. Revista Cubana de Química, XXIII(3), 52-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543724007
Córdova-Rodríguez, V., Rodríguez-Iznaga, I., Garcell-Puyàns, L., Petranovskii, V. & Rodríguez-Heredia, D. (2020). Estudio comprensivo sobre la remoción de iones cromatos a diferente basicidad con zeolita tipo mordenita natural. Revista Cubana de Química, 32(2), 494-510.
Decreto Ley 183. (1998). De la Metrología. Ciudad de la Habana. http://www.inimet.cubaindustria.cu/L183.pdf
Franco, A.M., García, E.R., Medina, R.L. & Ramírez, A.C. (2024). Properties and applications of natural zeolites. Brazilian Journal of Development, 10(1), 1713-1799. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/66577
González, L. E., Pardo, F. R., Céspedes, E.R., Murrell, A. C., Pérez, Y.R. & Santacruz, S.N. (2022). Polígono patrón para el desarrollo de la topografía en la gestión de proyectos. Caso de estudio Universidad de Holguín. Dominio de las Ciencias, 8(3), 666-681. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2833
Jaramillo, R. N. (2023). Memorias del Primer Congreso Internacional de Topografía y Geodesia 2023. Conectividad, 4(2), 115-125. http://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/104
Norma Ramal NR FA 01-01. (2001). Hidrografía y Geodesia. Instrumentos de Medición. https://es.scribd.com/document/503899118/Norma-Ramal-1-2001onhg
Oficina Nacional de Normalización. (1987). NC 13-15. Geodesia y cartografía. Monumentos geodésicos. Diseños y dimensiones. Ciudad de La Habana. http://www.otn.vcl.cu/wp-content/uploads/2019/01/Normas-vigentes-dic-2018.pdf
Organización Internacional de Normalización. ISO 10012. (2003). Sistemas de gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición. https://www.iso.org/standard/26033.html
Ospina, E.J. (2021). Levantamientos topográficos mediante el uso de drones. Ingeniería: Ciencia, tecnología e innovación, 8(2), 100-113. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1912
Ramallo, E. D. & Ostapoff, A. J. (2023). La obtención de información topográfica de un terreno en base a datos de libre acceso y software de código abierto. Tecyt, (9), 16-22. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/42488
Rodríguez, V. C., Chávez, R. A., Ferro, D. T. & Heredia, H. R. (2014). Impactos del empleo de la zeolita natural de Palmarito de Cauto para descontaminar residuales de fibrocemento. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 3(3), 32-38. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/73
Stefanus, S., Rifai, A.I. y Nasrun, N. (2022). Implementación de Autocad® Civil 3D para el diseño de alineación horizontal de las carreteras Indramayu-Jatibarang. Ciudadano: Journal Ilmiah Multidisiplin Indonesia, 2, 739-747. https://www.journal.das-institute.com/index.php/citizen-journal/article/view/187
Zvereva, I. A., Shelyapina, M.G., Chislov, M., Novakowski, V., Malygina, E., Rodríguez Iznaga, I. & Petranovskii, V. (2022). A comparative analysis of natural zeolites from various Cuban and Mexican deposits: Structure composition, thermal properties and hierarchical porosity. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 147, 1-13. https://link.springer.com/article/10.1007/s10973-021-10947-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.