Herramientas para la gestión ambiental sostenible de la empresa Puerto Moa

Autores/as

Palabras clave:

actividad portuaria, puerto industrial, sustentabilidad portuaria

Resumen

La investigación tiene como objetivo diseñar acciones que contribuyan a prevenir y minimizar los impactos ambientales provocados por la actividad portuaria de la empresa Puerto Moa. Para su desarrollo se realizaron entrevistas no estructurada a especialistas, jefe de la Empresa Puerto Moa y residente en comunidades aledañas y se procedió a la identificación de los impactos ambientales que provoca la actividad portuaria en esta localidad. Como resultado se propone las acciones para la recuperación del ecosistema costero que deberá implementar la empresa Puerto Moa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acciaro, M., Renken, K., & El Khadiri, N. (2020). Technological change and logistics development in European ports. European port cities in transition: Moving towards more sustainable sea transport hubs, 73-88. https://doi.org/10.1007/978-3-030-36464-9_5

Alvarado-Barrera, L. F., Félix-Zambrano, M. V., Carvajal-Valencia, P.F., & Soria-Morán, M. (2024). Estudio del transporte marítimo en el comercio internacional, su incremento de CO2 y su afectación al medio ambiente. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(2), 3408-3423. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3408-3423

Bell Batista, Y. (2016). Indicadores para el análisis de la eficiencia del transporte de carga para empresas de servicios. Caso de estudio Empresa Puerto Moa “Cdte. Raúl Díaz Argüelles”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/02/carga.html

Buenrostro Aguilar, H.J. & Domínguez, N.S. (2023). Propuesta de Categorías Para la Medición de la Sustentabilidad Portuaria a Través de la Metodología Fuzzy-Delphi. European Scientific Journal, ESJ, 19(37). https://doi.org/10.19044/esj.2023.v19n37p174

Correa, A. (2022). El impacto de los negocios internacionales en la contaminación de los lechos marinos. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 10(14), 1-23. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1281

Durán Morales, A. (2005). Estudio de la calidad de las aguas de la dársena del Puerto de Moa. (Trabajo de Diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1331

García Hidalgo, L. (2013). Impacto Sociocultural de la Situación Medioambiental en la Empresa Puerto Moa. (Trabajo de Diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico, Moa, Cuba). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2779

Guédez, C., De Armas, D., Reyes, R., & Galván, L. (2003). Los sistemas de gestión ambiental en la industria petrolera internacional. Interciencia, 28(9), 528-533. https://www.redalyc.org/pdf/339/33908406.pdf

Guerrero Molina, M. I., & Álvarez Patiño, J. V. (2024). El transporte marítimo y su impacto en la sostenibilidad: revisión de la bibliografía. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 19(1), 47-66. https://doi.org/10.18359/ries.6764

Guilarte, A., Díaz, A., Nápoles, J., Fernández, O., Abalos, A., & Pérez, R.M. (2015). Valoración de impacto ambiental en el Puerto Moa-Holguín. Revista colombiana de biotecnología, XVII(2), 129-139. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54287

Guillama Barroso, G., Ramos Delgado, N.A., Sanjuan Galindo, R., Herrera Mendoza, R., Rivera Haro, J.A., & Quevedo Álvarez, O. (2022). Evaluación de la contaminación por As, Ni, Cu, Pb, Zn y Cr en sedimentos de la zona marino-costera asociada a la terminal marítima de Nuevitas, Cuba. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 81-94. https://doi.org/10.20937/RICA.54080

Hinojosa-Montañez, S., Santamaria-Ruiz M., & Troncoso-Palacio, A. (2023). Desarrollo Sostenible en el Entorno Marítimo y Portuario. Una Mirada Desde el Siglo XXI. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 5(2), 10-30. https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/5379

Molina-Castro, R. E., Gómez-Ronquillo, W. J., & de la Cruz-Lozado, J. (2021). Contaminación marina por desechos plásticos en países del perfil costero del Pacífico Sur, 2016-2021. Revista Polo del Conocimiento, 6(5). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2671/html

Peña Cassio, R. & Valdés Martínez, M. (6-16 noviembre de 2015). Evaluación de la gestión ambiental en el ecosistema de la bahía Cienfuegos. MARCUBA 2015, Cuba. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15513.47208

Pérez Jiménez, J.C., Morales Jiménez, C., Lango Reynoso, F., & Castañeda Chávez, M.R. (2023). Fuentes de contaminación terrestre con impactos en arrecifes coralinos de la zona centro del Golfo de México. BIOCYT, Biología, Ciencia & Tecnología, 16, 1146-1152. https://doi.10.22201/fesi.20072082e.2023.16.86071

Pulido, A., Díaz, M., Díaz, L., & Alonso, C. (2016). Evaluación de la contaminación en sedimentos objeto de dragado en el recinto portuario de la bahía de Cienfuegos (Cuba). Centro Azúcar, 43(2), 12-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612016000200002&lng=es&nrm=iso

Quintero Rendón, L.A., Agudelo, E.A., Quintana, Y.A., & Cardona, A.A. (2010). Determinación de indicadores para la calidad del agua, sedimentos y suelos marinos y costeros en puertos colombianos. Gestión y ambiente, 13(3), 51-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25414

Ramírez, A. & Domínguez, L. (2022). Gestión portuaria de las mineras de Marcona y su objetivo de desarrollo sobre vida submarina. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 25(50), 309-320. https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24254

Rojas, J. A., Guilarte, A., & Reynaldo, C.L. (2022). Valoración ambiental y gestión de los residuales de la base terminal de combustibles de Moa. Ciencia & Futuro 12(3), 371-386. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2191

Serrano, B. M., González, N., Soler, F. & Santos, A. E. (2021). Análisis Business Observation Tool de la sostenibilidad portuaria. Aplicación al sistema portuario español. Revista Transporte y Territorio, 25. https://doi.org/10.34096/rtt.i25.8070

Torres González, D. (2015). La información y la comunicación del riesgo de origen tecnológico en la empresa Puerto Moa. La información y la comunicación del riesgo de origen tecnológico en la empresa Puerto Moa. Ciencia & Futuro, 5(1), 104-122. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1031

Vega, M. I., Bearzotti, L. Escobedo, Y., & González-Ramírez, R. G. (2018). Una propuesta de indicadores para el análisis de la sustentabilidad en puertos. Panorama Económico, 26(2), 165-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7427852

Villarreal, C., & Araúz, P. (2025). Plan de Desarrollo de Gestión Ambiental en Puertos y Áreas Circundante. Mesoamericana, 27(1), 52-58. https://doi.org/10.48204/j.mesoamericana.v27n1.a7370

Viñas, M., Sabaté, J., Grifoll, M., & Solanas, M. (2001). Ensayos de tratabilidad en la recuperación de suelos contaminados por la tecnología de la biorremediación. Residuos. Revista Técnica, 59, 78–82. https://www.osti.gov/etdeweb/biblio/20173548

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Leyva-Corney, A. J., Rodríguez-Cabrera, M., Torres-Batista, Y., & Calzadilla-Milian, O. (2025). Herramientas para la gestión ambiental sostenible de la empresa Puerto Moa . Ciencia & Futuro, 15(3), 311–320. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2824

Artículos más leídos del mismo autor/a