Caracterización tectónica de las cuencas Quesigua y Cayo Guam
Palabras clave:
téctonica, bloque oriental cubano, fallasResumen
Se realizó un estudio tectónico de las cuencas Quesigua y Cayo Guam. Se realizó el procesamiento e interpretación de la información y los datos del trabajo de campo, con los que se lograron realizar una serie de diagramas, mapas, gráficos y tablas; que permitieron la caracterización tectónica de las cuencas hidrográficas. Para la confección de estos se emplearon técnicas de procesamiento de imagen y la cartografía geológica. Para el análisis e interpretación del agrietamiento se midieron un total de 753 elementos de yacencia en seis afloramientos. Se determinó que las principales orientaciones de las estructuras presentes en el área investigada son noreste y noroeste, predomina N40ºE y N15ºW. Se establecieron las principales direcciones de los esfuerzos mayores, asociados con las estructuras presentes en el área de estudio.Descargas
Citas
BARRERA, M. & BAREA, I. 2008: Estudio morfotectónico del área enmarcada por las concesiones mineras La Delta, Cantarrana y Santa Teresita para el establecimiento de los dominios geomorfológicos. Trabajo de diploma en opción al título de ingeniero geólogo. Instituto Superior Minero Metalúrgico. Moa.
DOMÍNGUEZ, L. 2005: Morfotectónica del área comprendida entre el poblado de Yamanigüey y la ciudad de Baracoa con vista a la planificación turística. Tesis de
maestría. Instituto Superior Minero Metalúrgico. Moa.
RODRÍGUEZ, A. 1998: Estudio morfotectónico de Moa y áreas adyacentes para la evaluación de riesgos de génesis tectónica. Instituto Superior Minero Metalúrgico. Moa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2012 Ivanis Campos-Girón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.