Application of tuff agromineral and ammonia residual from the CARON process in the Miraflores organoponico of the Moa municipality
Keywords:
urban agriculture, agricultural production, zeolitized tuff, vitroclastic tuffs.Abstract
The results of the use of an agromineral for the revitalization of the substrate of an organoponic that contributes to the development of agriculture in the Moa municipality were presented. A technical-economic assessment of the increase in the yield of the crops that contributes to the food program in an effective way was carried out. The agromineral was applied to the cultivation of chard with positive results in the increase in its yield, as well as the guarantee of superior soil conditions in terms of its physical-chemical properties, and its economic evaluation indicates that an increase in production is achieved. of 36% at low costs (0.0012 CUP per cultivated chard plant) so that it stimulates the development of the agricultural system and offers alternatives for the substitution of fertilizer imports.Downloads
References
AGUIRRE, J. 1999. Uso de zeolita natural en el tratamiento del licor residual carbonato amoniacal. Tesis de Maestría. Instituto Superiror Minero Metalúrgico. Moa.
BELTRÁN, M.; HERRMANN, C.; ROMANIUK, R.; FERNÁNDEZ, A.; JECKE, F. & MOUSEGNE, F. 2021. Rendimiento del maíz ante el agregado de zeolita y yeso a la fertilización nitrogenada en un argiudal típico de San Antonio de Areco. RIA Revista de investigaciones agropecuarias 47(1): 53-60.
BELTRÁN, M.; ROMANIUK, R.; HERRMANN, C.; FERNÁNDEZ, A., MOUSEGNE, F. & JECKE, F. 2019. Roca fosfórica y yeso agrícola: complemento a la fertilización tradicional en el cultivo de la soya. Ciencias del suelo 37(1): 180-185.
GAONA, O.; VÁSQUEZ, L.; MOAES, C.; VIERA, W.; VITERI, P.; SOTOMAYOR, A. & CARTAGENA, Y. 2020. Efecto de de los niveles de nitrógeno y potasio aplicados por fertirriego en las variables de crecimiento y concentración de micro y macronutrientes en plantas de aguacate (Persea americana Mill) Var. Hass. Disponible en: http://www.dispace.uce.edu.ec/handle/25000/22868.
HERNÁNDEZ, A. 2021. Área que ocupan agrupamientos y tipos genéticos de los suelos en Cuba. Cultivos tropicales 42(3).
RAMOS, G.; DOS SANTOS DE MEDEIROS, D.; GOMEZ, L.; OLIVEIRA; L.; SCHNEIDER, I. & KAUTZMANN, R. 2020. Evaluación de remineralizador de suelos a partir de subproductos de la minería de rocas volcánicas: prueba experimental en cultivos de avena negra y maíz- Investigación de recursos naturales 29(3): 1583-1600.
SOCA, M. & DAZA-TORRES, M. C. 2016. Evaluación de fracciones granulométricas y dosis de zeolita para la agricultura. Agrociencia 50(8): 965-976.
UNITED STATES DEPARTAMENTO OF AGRICULTURA (USDA). 2014. Keys to soil taxonomy. Edición doce. Disponible en: https://www.nrcs.usda.gov.
VELÁZQUEZ, M; FEBLES, J.; ALONSO, J. & MONTEJO, E. 2011. Alternativas ecológicas de fertilización el efecto positivo de los agrominerales. INFOMIN 3(2): 32-42.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2022 Gerardo A. Orozco-Melgar, Giorvys R. Cuza-Fernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.