Analysis of the health situation in the Comunales II Family Medical Office, Sagua de Tánamo
Keywords:
risk factors, community medicine, Family Medicine, health preventionAbstract
The health situation of 30 families from the Comunales II Family Medical Clinic, belonging to the Jorge Fernández Arderí polyclinic, in Sagua de Tánamo, Holguín province, was described in the period between May and June 2022. The main health problems were identified. Health problems that affect the families studied. The work serves as a basis for health prevention in the office and contributes to the strengthening of primary care in the community.Downloads
References
ABRIL-COLLADO, R.O. & CUBA-FUENTES, M.S. (2013). Introducción a la Medicina Familiar. Acta Médica Peruana, 30(1), 31-36. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172013000100006&script=sci_arttext.
BENÍTEZ, E.P. & GUEVARA, S.H. (2018). Escenarios de práctica De medicina comunitaria. Carta Comunitaria, 6(148), 72-9. file:///C:/Users/scarralero/Downloads/admin,+Noticomunitaria_148%20(2).pdf.
COTONIETO-MARTÍNEZ, E. & RODRÍGUEZ-TERÁN, R. (2021). Salud comunitaria: Una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal Of Negative & No Positive Results, 6(2), 393-410. http://10.19230/jonnpr.3816.
LOOR, M.L. & PÉREZ, V. (2022). La medicina comunitaria para la salud colectiva. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1146-1158. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3.
LOVO, J. (2020). Crisis familiares paranormativas. Archivos de medicina familiar y general, 17(2), 36-41. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1293069.
LOVO, J. (2021). Crisis familiares normativas. Atención Familiar, 28(2), 132-138. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.78804.
MESA-TRUJILLO, D., ESPINOSA-FERRO, Y. & GARCÍA-MESA, I. (2022). Reflexiones sobre bioética médica. Revista Médica Electrónica, 44(2), 413-424. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4358/5428.
RAMÍREZ, B. (2022). Apuntes históricos sobre del proceso de formación del médico general integral en Cuba. MEDISAN, 26(2), 475-487. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192022000200475&script=sci_arttext&tlng=pt.
RÍO DE LA LOZA-ZAMORA, J. G. & LÓPEZ-ORTIZ, G. (2022). Barreras para el desarrollo de investigación en medicina familiar en Iberoamérica: revisión sistemática. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 9, 49-58. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2696-12962022000200049&script=sci_abstract&tlng=en.
ROJAS-BETANCOURT I.A. & MARCHECO-TERUEL B. (2018). Normas éticas para la realización de pruebas predictivas en los servicios de genética médica en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 331-40. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1013/1041.
RUBISTEIN A. (2006). Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 2da Ed. Editorial Médica Panamericana.
SANDVIK, H., HETLEVIK, Ø., BLINKENBERG, J. & HUNSKAAR, S. (2022). Continuity in general practice as a predictor of mortality, acute hospitalization, and use of out-of-hours services: registry-based observational study in Norway. British Journal of General Practice, 72(715), 84-90. https://bjgp.org/content/72/715/e84.short.
SAURA, J. (2022). Principios esenciales de la práctica del Médico de Familia: una reflexión dirigida a los residentes de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en España y Latinoamérica. Archivos en Medicina Familiar, 24(2), 83-88. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105022.
SEGURA DEL POZO, J. (2021). Salud pública, atención primaria y salud comunitaria: tres ramas del mismo árbol. Gaceta Sanitaria, 35(2), 107-8. https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n2/107-108/es/.
TAVERA-VILCHIS, M.A. & RUÍZ-MAURICIO. L.Y. (2023). Teorías de la complejidad: una mirada desde la Medicina Familiar. Archivos en Medicina Familiar, 25(1), 43-49. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110694.
Published
How to Cite
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.