Actions at Moa University library for Sustainable Development
Keywords:
university libraries, Sustainable Development Goals, library servicesAbstract
This research is a proposal of actions developed by the Library from Moa University with the purpose of disseminating information, educating the university community and supporting the activities carried out at the institution regarding Agenda 2030. For this purpose, documentary analysis, brainstorming technique and direct participant observation were used. As a result, a description with practical examples of activities related to Sustainable Development prioritized by the reporting institution is showed. The results also revealed that the carried out activities allow strengthening library management at the University of Moa, essentially in the area of information services and products, while intentionally contributing to visualize the 2030 agenda through different bibliographic collections treasured by the institution.Downloads
References
Alonso, A. M., Delso, M. R., García, M. I. & González, G. (2023). ¿Cómo pueden las bibliotecas universitarias ser el eje social de su Universidad? La Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela y el Programa SFERA Experience 2022. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 38(125), 103-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9030060
Alonso-Becerra, A., Baños-Martínez, M.A & Columbié-Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ingeniería Industrial, 42(1), 62-77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100062
Carvalho, M. (2024). Las bibliotecas y la Agenda 2030: el caso portugués. Libros, 74(4), 323-335. https://doi.org/10.1515/libri-2024-0099
Costa, T. & Alvin, L. (2021). A Agenda 2030 e a ciência da informação: o contributo das bibliotecas e centros de informação. Revista Ibero-Americana de ciência da informação, 14(2), 628-617. https://doi.org/10.26512/rici.v14.n2.2021.37380
De-Graft, Johnson-Dei; Yaba-Asante, F. (2022). Role of academic libraries in the achievement of quality education as a sustainable development goal. Library management, 43(6), 439-459. https://doi.org/10.1108/LM-02-2022-0013
García, M. I. (2020). La implementación de los ODS de la Agenda 2030 en las bibliotecas universitarias. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 35 (120), 101-121. https://www.aab.es/app/download/33482372/Bibliotecas-Bolet%A1n-120%20-%20101-121.pdf
García-Parra, M., de la Barrera, F., Plazas-Leguizamón, N., Colmenares-Cruz, A., Cancimance, A., & Soler-Fonseca, D. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América: Panorama. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 36(2), 45-59. http://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.04
García-Rodríguez, A. & Gómez-Díaz, R. (2022). Diseño de edificios bibliotecarios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Anuario ThinkEPI, 16, 1-9. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a34
Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312616
IFLA (2014). Guía: Las Bibliotecas y la Agenda de Desarrollo post 2015 de las Naciones Unidas: Programa de Acción de la IFLA para el Desarrollo a través de las Bibliotecas. https://www.ifla.org/wp-ntent/uploads/2019/05/assets/hq/topics/libraries-development/documents/ifla-post-2015-a2i-libraries-toolkit-es.pdf
IFLA (2016). Acceso y oportunidades para todos: cómo contribuyen las bibliotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. http://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/access-and- opportunity-for-all-es.pdf
Iribarren-Maestro, I., Benítez-Berrocal, M. & Pérez-Borrego, E. (2022). ¿Cómo medir la contribución de la investigación universitaria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible? XIX Workshop Rebiun de Proyectos Digitales. https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/1114
Larios Rodríguez, M., Rey Martín, C. y Balagué Mola, N. (2021). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las bibliotecas de las Universidades Públicas Españolas: incorporación en los instrumentos de gestión universitaria y buenas prácticas bibliotecarias. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información (18), 1-33. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/2904
Lloret, C., Botella, M., Alcantud, M., & Soriano del Castillo, J. M. (2021). Por una ciudadanía global e intercultural de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conrado, 17(78), 7-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100007&lng=es&tlng=es.
Marraud, G. (2021). Bibliotecas universitarias y ODS: Pensar en los humanos, no en los usuarios. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 18. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/2903
Marraud, G. (2022). Digitalización y contribución de las bibliotecas universitarias a la agenda 2030. XIX Workshop Rebiun de Proyectos Digitales. http://hdl.handle.net/20.500.11967/1113
Pereira, A.P., Ribeiro, O.B., Gazparini, Z.A. & Paletta, F.C. (2021). La biblioteca pública como dispositivo de transformación social y la Agenda 2030. Revista Brasileña de Ciencias de la Información, 15 (27), https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/download/12492/8216/42617
Ramírez, E. M. (2022). La contribución de las bibliotecas universitarias al desarrollo sostenible de la Agenda 2030. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Sánchez-García, S. (2024). La transformación social de las bibliotecas: luces y sombras. Anuario ThinkEPI, Anuario ThinkEPI, 18, 1-6. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a24
Ullah, A. & Usman, M. (2023). Role de libraries in ensuring quality education at higher education institutions: a perspective of Pakistan. Inverge Journal of Social Science, 2(4), 13-22. https://doi.org/10.63544/ijss.v2i4.57
Wan, W., Shaifuddin, N., Mohamad, A.A., Ahmmad, F.H., Rambeli, S.A. & Mohd, N. (2023). Recursos electrónicos en bibliotecas académicas y su contribución a los objetivos de Desarrollo sostenible. Revista de Gestión de la Información y el Conocimiento, 13(1), 121-131. https://ir.uitm.edu.my/id/eprint/77359/
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2025 Los autores conservan todos los derechos sobre la obra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
La Revista Ciencia & Futuro es una revista de acceso abierto, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Ciencia & Futuro.
Los autores mantienen el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
A los editores se les otorgan derechos no exclusivos para publicar y distribuir.