Manejo ambiental de un sector antropizado del área natural protegida Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Río Mayorazgo–Temoaya, Estado de México
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Comisión Nacional Forestal. 2009: Restauración de Ecosistemas Forestales – SEMARNAT. Jalisco, México, 63 p. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/579Restauraci%C3%B3n%20de%20ecosistemas%20forestales.pdf
Comisión Nacional Forestal. 2010: Prácticas de Reforestación manual básico. Jalisco, México: Gerencia de Reforestación de la Coordinación General de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal. 66 p. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
Comisión Nacional Forestal. 2012: Criterios técnicos para la ejecución de los proyectos de conservación y restauración de suelos – SEMARNAT. Jalisco, México, 72 p.
Diario Oficial de la Federación. 2000: Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio - Lista de Especies en Riesgo. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 84 p.
Diario Oficial de la Federación. 2018: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 85 p.
Elbers, J. 2011: Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y perspectivas para el futuro. Quito: UICN. 227 p. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/efiles/edocs/2011-019.pdf
Gómez, D. 2014: Recuperación de espacios degradados. Madrid: Editorial Mundi-Prensa. 580 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Clave geoestadística 16059. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/16/16059.pdf
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010: Censo de Población y Vivienda. México. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015: México. Disponible en: http://www.snieg.mx/Contenidos/espanol/Programas/PAEG_2015.pdf
Iturbe, R. 2010: ¿Qué es la Biorremediación? Consulta 30 marzo 2018. Disponible en: http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_11.pdf.
Meli, P. y Carrasco, V. 2011: Restauración ecológica de riberas Manual para la recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 62 p.
Pedraza, L. F. 2014: Análisis y evaluación del impacto ambiental de los procesos de urbanización campestre en el sector de la cuenca media-baja del rio Teusacá, municipios de la Calera, Guasca y Sopó. Armando Sarmiento López (Tutor). Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá, D.C. 111 p.
Pérez, C. J.; Obando, M. y Miranda, J. C. 2005: Recuperación de fuentes de agua en las laderas del trópico seco de Nicaragua. Managua: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). 40 p.
Registro Agrario Nacional. 2016: México. Disponible en: https://www.gob.mx/ran
Rodríguez, M. L.; López, J. y Vela, G. 2013: Indicadores ambientales biofísicos a escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta, Centro de México. Investigaciones Geográficas, (80): 21-35.
San Juan, C. y Ortego, Y. 2000: Conflictos socioambientales y áreas protegidas en América Latina: Contextos y métodos de intervención en el caso boliviano. Intervención Psicosocial, 9(2): 247-258.
Resumen
337
|
PDF
93 |
Copyright (c) 2019 Omar Moreno-Santana, Alexis Ordaz-Hernández, Edgar Ángeles-Moreno, José E. Baró-Suarez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.