Manejo ambiental de un sector antropizado del área natural protegida Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Río Mayorazgo–Temoaya, Estado de México

Autores/as

  • Omar Moreno-Santana Universidad Autónoma del Estado de México
  • Alexis Ordaz-Hernández Universidad Autónoma del Estado de México
  • Edgar Ángeles-Moreno Universidad Autónoma del Estado de México,
  • José E. Baró-Suarez Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

manejo ambiental, áreas protegidas, ejido comunal Santa Ana Mayorazgo.

Resumen

Con el propósito de garantizar la protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad) de un sector antropizado perteneciente al área natural protegida Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Río Mayorazgo–Temoaya del Estado de México, se formuló una propuesta de manejo sustentada en un detallado levantamiento de campo, el cual permitió diagnosticar las principales problemáticas ambientales. Luego de una amplia labor comunitaria, de concientización y discusión de buenas prácticas para el cuidado y conservación del predio, se estableció un plan de manejo consensuado con la comunidad, donde se fijaron estrategias y líneas de acción, según niveles de prioridad. De forma transversal se mantuvo la gestión comunal como elemento inseparable del proceso. El proyecto constituye un ejemplo de conjugación de la participación ciudadana y el sector profesional en materia medioambiental en función de preservar el medioambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexis Ordaz-Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Categoría B.

Edgar Ángeles-Moreno, Universidad Autónoma del Estado de México,

Maestro en Ciencias.

José E. Baró-Suarez, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Geografía. Profesor Categoría C.

Citas

Comisión Nacional Forestal. 2009: Restauración de Ecosistemas Forestales – SEMARNAT. Jalisco, México, 63 p. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/579Restauraci%C3%B3n%20de%20ecosistemas%20forestales.pdf

Comisión Nacional Forestal. 2010: Prácticas de Reforestación manual básico. Jalisco, México: Gerencia de Reforestación de la Coordinación General de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal. 66 p. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF

Comisión Nacional Forestal. 2012: Criterios técnicos para la ejecución de los proyectos de conservación y restauración de suelos – SEMARNAT. Jalisco, México, 72 p.

Diario Oficial de la Federación. 2000: Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio - Lista de Especies en Riesgo. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 84 p.

Diario Oficial de la Federación. 2018: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 85 p.

Elbers, J. 2011: Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y perspectivas para el futuro. Quito: UICN. 227 p. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/efiles/edocs/2011-019.pdf

Gómez, D. 2014: Recuperación de espacios degradados. Madrid: Editorial Mundi-Prensa. 580 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Clave geoestadística 16059. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/16/16059.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010: Censo de Población y Vivienda. México. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015: México. Disponible en: http://www.snieg.mx/Contenidos/espanol/Programas/PAEG_2015.pdf

Iturbe, R. 2010: ¿Qué es la Biorremediación? Consulta 30 marzo 2018. Disponible en: http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_11.pdf.

Meli, P. y Carrasco, V. 2011: Restauración ecológica de riberas Manual para la recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 62 p.

Pedraza, L. F. 2014: Análisis y evaluación del impacto ambiental de los procesos de urbanización campestre en el sector de la cuenca media-baja del rio Teusacá, municipios de la Calera, Guasca y Sopó. Armando Sarmiento López (Tutor). Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá, D.C. 111 p.

Pérez, C. J.; Obando, M. y Miranda, J. C. 2005: Recuperación de fuentes de agua en las laderas del trópico seco de Nicaragua. Managua: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). 40 p.

Registro Agrario Nacional. 2016: México. Disponible en: https://www.gob.mx/ran

Rodríguez, M. L.; López, J. y Vela, G. 2013: Indicadores ambientales biofísicos a escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta, Centro de México. Investigaciones Geográficas, (80): 21-35.

San Juan, C. y Ortego, Y. 2000: Conflictos socioambientales y áreas protegidas en América Latina: Contextos y métodos de intervención en el caso boliviano. Intervención Psicosocial, 9(2): 247-258.

Publicado

2019-01-14

Cómo citar

Moreno-Santana, O., Ordaz-Hernández, A., Ángeles-Moreno, E., & Baró-Suarez, J. E. (2019). Manejo ambiental de un sector antropizado del área natural protegida Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Río Mayorazgo–Temoaya, Estado de México. Minería Y Geología, 35(1), 49–66. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/art4_No1_2019

Número

Sección

Medio ambiente

Artículos más leídos del mismo autor/a