Caracterización preliminar de las pizarras del depósito Tchihingue (Angola) con fines de uso como roca industrial
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barros-Lorenzo, J. C.; Castaño, M.; Hacar-Rodríguez, M. P.; Lombardero, M. y Olmo-Sanz, A. del. 1986: Metodología de investigación de los yacimientos de pizarras para cubiertas. ISSN 0213-4497.
Cárdenes, V. y Rubio-Ordóñez, A. 2008: Petrología de la pizarra para cubierta y sus factores de calidad. Tierra y Tecnología, 34: 91-96. Consulta: 25/01/2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236865267_Petrologia_de_la_pizarra_para_cubiertas_y_sus_factores_de_calidad.
Cárdenes, V.; Cnudde, J. P.; Wichert, J.; Large, D.; López-Mungira, A. y Cnudde, V. 2016: Roofing slate standards: A critical review. Construction and Building Materials, 115: 93-104. ISSN 09500618. DOI 10.1016/j.conbuildmat.2016.04.042.
Cárdenes, V.; Cnudde, V. y Cnudde, J. P. 2015: Petrography of roofing slate for quality assessment. In: 15th Euroseminar on Microscopy Applied to Building Materials. Delft, The Netherlands. 17-19 June. p. 61-69.
Cárdenes, V.; Rubio-Ordóñez, Á.; Wichert, J.; Cnudde, J. P. y Cnudde, V. 2014: Petrography of roofing slates. Earth-Science Reviews, 138: 435-453. ISSN 00128252. DOI 10.1016/j.earscirev.2014.07.003.
Cárdenes, V.; Rubio-Ordóñez, A.; López-Munguira, A. y Monterroso, Y. C. 2010: Petrografía y mineralogía de las pizarras para cubiertas de la Península Ibérica en relación con su calidad. Trabajos de Geología, 30: 412-420.
Cárdenes, V.; Rubio-Ordóñez, A.; López-Munguira, A.; De La Horra, R.; Monterroso, C.; Paradelo, R. y Calleja, L. 2010: Mineralogy and modulus of rupture of roofing slate: Applications in the prospection and quarrying of slate deposits. Engineering Geology, 114(3-4): 191-197. ISSN 00137952. DOI 10.1016/j.enggeo.2010.04.016. Consulta: 25/01/2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.enggeo.2010.04.016.
Cobas, M. 2013: Un estudio constata que la pizarra es el producto más sostenible para cubiertas. La Voz de Galicia. Consulta: 25/01/2020. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2013/11/23/estudio-constata-pizarra-producto-sostenible-cubiertas/0003_201311O23C9992.htm.
Fernández-Maroto, G. 2018: Rocas Industriales y Ornamentales. Curso. 2018. Cantabria, España: Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada.
Fernández-Caliani, J. C. y Galán, E. 1991: Las pizarras de la faja pirítica ibérica (zona sur-portuguesa): geologia, mineralogia y aplicaciones industriales. Estudios Geológicos, 47: 295-303.
Fernández-Caliani, J. C. y Requena-Abujeta, A. A. 2016. Minerales y rocas industriales de Huelva. Sevilla, España: Editorial Universidad de Sevilla.
García-De Celis, A. J.; González-Fernández, A. M. y Redondo-Vega, J. M. 1993: La Explotación de Pizarras Ornamentales en Castilla y León. ERIA: Revista cuatrimestral de geografía, 32: 251-264.
Gómez-Fernández, F.; Castaño, M. A.; Bauluz, B. y Ward, C. R. 2009: Evaluación de la fisibilidad y durabilidad de pizarras de techar mediante microscopía óptica y SEM Optical microscope and SEM evaluation of roofing slate fissility and durability. Materiales de Construcción, 59(296): 91-104. DOI 10.3989/mc.2009.44007.
INE. 2014: O País. Luanda, Angola. Consulta: 25/01/2020. Disponible en: http://www.ine-ao.com/oPais.htm.
Lindoso-Tato, E. 2015: La industria de la pizarra española en perspectiva histórica. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 11(1): 52-61. DOI 10.1016/j.ihe.2014.03.013.
Ministerio de Geología y Minas. 2017: Portal do Ministério da Geologia e Minas. Consulta: 25/01/2020. Disponible en: www. mgm.gov.ao.
NC 188. 2002: Áridos gruesos. Abrasión. Método de ensayo. La Habana, Cuba. Consulta: 25/01/2020. Disponible en: www.cubaindustria.cu.
Pérez, C.; Reyes-Hernando, O. V.; Rodà, I.; Álvarez-Pérez, A.; Gutiérrez, A.; Domènech-De La Torre, A. y Royo-Plumed, H. 2012: Use of marmora in the ornamental program of Las Pizarras Roman site (ancient Cauca, Segovia, Spain).
Queiroz, F. 2017: Descubierto en Angola el mayor área de granito negro del mundo. Ropema. Consulta: 22/01/2020. Disponible en: http://www.decorropema.com/2016/11/15/descubierto-en-angola-el-mayor-area-de-granito-negro-del-mundo/#:~:text=Ge%C3%B3logos%20angole%C3%B1os%20descubrieron%20a%20mediados,esta%20piedra%20en%20el%20mundo.
Ruíz-García, C. 1977: Aplicaciones del microscopio en relación con la calidad de las pizarras de techar. Boletín geológico y minero, 88(1): 72-77. ISSN 0366-0176.
Solé, A.; Guillén, J.; Parga, J.; Tirados, J. y Fernández, M. 1990: Nueva técnica de pegado con resina acrílica para preparar láminas delgadas para microscopía óptica. Acta geológica hispánica, 25(3): 221-226. ISSN 2173-6537.
Vázquez, M.; Jiménez-Millán, J.; Sánchez-Jiménez, C. y Parras, J. 2003: Composición y propiedades cerámicas de las pizarras de la Zona Centro Ibérica del Macizo Ibérico Meridional (Norte de Jaén, España). Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 42(4): 215-221.
Resumen
175
|
PDF
57 |
Copyright (c) 2020 Claudio Fernándes Da Mata, Roger Samuel Almenares Reyes, José A. Otaño Noguel

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.