Parameters and factors associated to the internal dilution of nickel and cobalt ore bodies
Keywords:
internal dilution, non-industrial intercalations, laterite ore, nickel mining, mining selectivityAbstract
The purpose of this work is to establish the elements that condition and identify the intercalations of low ore grade, which are the cause of internal dilution, for further separation during mining operations. By observing and interpreting the geological and geochemical data pertaining the pits and the mining fronts, it was possible to differentiate the various elements that include the parameters and factors associated to the internal dilution according to their geological or mining nature. The geochemical parameters and factors of the geological component are the ones that best characterize the intercalations based on the drill samples. In contrast, the field control within the mining component is the one that allows identifying (and separating) better the intercalations immediately after the ore is fed to the industrial process in accordance to the selective potential of the mining technology and existing digging equipment.Downloads
References
ACOSTA, J., 2005: Resultados de la utilización del Georradar (GPR) en la evaluación de yacimientos lateríticos de Cuba Oriental. En: III Congreso de Geofísica (GEOFISICA´2005). Primera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2005. Memorias. La Habana, 5-8 de abril de 2005.
AGURENKO, N.; KERESELIDZE, V.; MASLIUKOV, G.; GUERÁSIMOV, P. & SCHULZENKO, V. 1973: Informe de los trabajos de exploración geológica efectuados en el yacimiento Punta Gorda años 1969-1972. Archivo Técnico de la empresa Comandante Ernesto Che Guevara, Moa, p. 391.
ALEOJIN, V.; FESENKO, G.; ALMAGUER, A.; KRATSOVA, A.; SAUNDERS, E.; GUERRA, B. & QUESADA, N. 1977: Sobre los resultados de los trabajos de exploración geológica detallada y orientativa realizada en el yacimiento Punta Gorda en los años 1973–1976. Inventario 2874. La Habana, Cuba: ONRM.
ARIOSA, J. D. 1977: Curso de yacimientos minerales metálicos: tipos genéticos. Pueblo y Educación, La Habana.
BERGUES, P. 2006: Presencia de perfiles lateríticos con intercalaciones atípicas y bauxitas en el sector septentrional del río yagrumaje, Moa. Minería & Geología 22(1): 8
CUADOR, J. Q. 2002: Estudios de estimación y simulación geoestadística para la caracterización de parámetros geólogo-industriales en el yacimiento laterítico Punta Gorda. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Rio.
DE DIOS, D. & DÍAZ, R. 2003: Distribución y clasificación de las intercalaciones en el yacimiento laterítico ferroniquelífero de Punta Gorda, Moa, Cuba. Minería y Geología 19(3-4).
EBRAHIMI, E. 2002: Economies of Scale in Surface Mining Industry. Paper presented at the Economies of Scale. University of British Columbia.
FERNÁNDEZ, L. & LEÓN, M. 2007: Evaluación del sistema informativo minero y su incidencia en los resultados de la calidad de las Operaciones. En: II Congreso de Minería (MINERÍA´2007). Segunda Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2007. Memorias. La Habana, 20-23 de marzo.
FERNÁNDEZ, L. & LEÓN, M. 2009: Consideraciones acerca de la dilución en yacimientos lateríticos de Ni y Co, factores que influyen en su comportamiento. Tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2009. Memorias. La Habana, 16-20 de marzo.
FORMELL, F. & ORO, J. R. 1980: Sobre los procesos de redeposición en el yacimiento Punta Gorda. Ciencias de la Tierra y del Espacio 2(15): 53-66.
FRANCKÉ, J. C. & PARKINSON, G. 2000: The new role of geophysics in nickel laterite exploitation and development. Mining Millennium/PDAC 2000 Conference Proceedings, Toronto.
GALÍ, S. 2006: Características mineralógicas de los perfiles lateríticos tipo óxidos del yacimiento Punta Gorda (Cuba Oriental). Evento de Geología de Oviedo, España.
GENTOIU, M. & ACOSTA, J. 2011: Utilización de los datos de georadar en la estimación de recursos minerales con el empleo de la geoestadística, en el yacimiento ferro-niquelífero Yagrumaje Norte. IV CONGRESO CUBANO DE MINERIA (MINERIA´2011). V Simposio Geología, Exploración y Explotación de las Lateritas Niquelíferas. Cuarta Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2011. Memorias en CD-Rom, La Habana, 4-8 de abril.
GENTOIU, M.; ACOSTA, J.; LAVAUT, W. & HERNÁNDEZ, A. 2005: Aplicación de la Geoestadística en el cálculo de los recursos de los yacimientos ferroniquelíferos de Moa, con la integración de los resultados geofísicos. I Congreso de Minería (MINERIA´2005). Primera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2005.
GONZÁLEZ, R.; CHANG, A.; RAVELO, R.; RODRÍGUEZ, A.; LUGO, R.; GONZÁLEZ, A.; RUBANTE, D.; EYMIL, E. & SÁNCHEZ, R. 2005: Interrelación SiO2, silice libre y mineralización niquelífera en el depósito de lateritas San Felipe, Camaguey. I Congreso de Minería (MINERIA´2005). Primera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de abril.
LAVAUT, W. 2005: Problemática del estudio geológico de los principales yacimientos lateríticos de Cuba Oriental. Primera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de abril.
LEGRÁ L., A. A. 1999: Metodología para el pronóstico, planificación y control integral de la minería en yacimientos lateríticos. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico. Cuba.
MARTÍNEZ-VARGAS, A. 2007: Estimación del error de geometrización empleando la geoestadística transitiva. Minería & Geología 23(2): 14.
MEDINA R., M. I. 2013: Uso de las técnicas de optimización de minas, durante el proceso de planificación a corto plazo. Importancia de su aplicación para el aprovechamiento de las reservas. V Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2013. La Habana.
MUÑOZ, J.; OROZCO, G.; ROJAS, A. & CRUZ, I. 2005: Mineralogía de las menas lateríticas de Punta Gorda: Implicaciones técnica-operativas durante la explotación. I Congreso de Minería (MINERIA´2005. Primera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de abril. La Habana.
O'HARA, T. A. 1980: Quick Guide to the Evaluation of Orebodies. Bulletin of the Canadian Institute of Mining and Metallurgy 73: 87-99.
OWENS, O. & ARMASTRONG, P. 1993: Ore reserves-The Four Cs. Exploration and Mining Geology 2(1): 49-52.
PEÑA, R. E. 2014: Modelación matemática para optimizar el diseño de las redes del muestreo de exploración y explotación en yacimientos lateríticos de Ni y Co. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico. Cuba.
PROENZA, J.; TAULER, E.; MELGAREJO, J.; GALÍ, S.; LABRADOR, M.; MARRERO N.; PÉREZ, N. & BLANCO, J. 2007: Nuevos datos sobre los minerales portadores de Ni y Co en los perfiles lateríticos de Cuba Oriental. Segunda Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, GEOCIENCIAS´2007. Memorias en CD-Rom, La Habana, 20-23 de marzo. I Congreso de Minería (MINERIA´2007). III Simposio Geología, Exploración y Explotación de las lateritas niquelíferas. Ciudad de la Habana.
SINCLAIR, A. & BLACKWELL, G. 2002: Applied mineral inventory estimation. Cambridge University Press.
SNOWDEN, V. 1990: Grade control and reconciliation. Snowden Associates Pty Ltd, West Perth.
SUMNER, I. 2009: Accounting For Dilution In Ore Resource Estimation. Paper presented at the APCOM 2009, October.
THOMAS, M. & SNOWDEN, V. 1990: Improving Reconciliation and Grade Control by Statistical and Geostatistical Analysis. Strateg grade control. AIG Bull 10: 49-59.
VERA, L. 2001: Procedimiento para la determinación de las redes racionales de exploración de los yacimientos lateríticos de níquel y cobalto en la región de Moa. Tesis doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico. Cuba.
VERA, L.; RODRÍGUEZ A.; CORDOVÉS, J. & LEGRÁ, A. 2001: Dominios geológicos del yacimiento laterítico de Punta Gorda, Moa: Delimitación y caracterización. Minería y Geología 18(3-4).
VILLAESCUSA, E. 1998: Geotechnical design for dilution control in underground mining. Mine Planning and Equipment Selection, 141-149.
WRIGHT, E. A. 1983: Dilution and mining recovery--review of the fundamentals. Erzmetall 36(1): 23-29.
Published
How to Cite
Issue
Section
- Authors retain copyright and guaranteeing the right magazine to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors may establish separate supplemental agreements for the exclusive distribution version of the work published in the journal (eg, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their websites) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access)