Molibilidad del escombro diferenciado con posibilidad de incorporación al proceso Caron
Palabras clave:
escombro diferenciado, cinética de la molienda, proceso CaronResumen
El suministro de escombro laterítico con contenido de níquel inferior y cercano a 0,9 % -llamado escombro diferenciado- constituye una variante tecnológica posible en el proceso Caron. El propósito de esta investigación fue determinar el comportamiento cinético de la molienda del escombro diferenciado, con posibilidad de incorporación al proceso Caron en Cuba, usando para ello las instalaciones del molino convencional de Bond del Centro de Investigaciones del Níquel. Se obtuvo que en la mena prevalecen los óxidos y oxi-hidróxidos de minerales de hierro y aluminio mezclados con serpentinas, con porcentajes de Ni de 0,845% y de Fe de 40,50% que permiten clasificarlo como escombro diferenciado. El análisis cinético del proceso de molienda del escombro mostró que las tasas de rotura específicas oscilaron en el intervalo de 0,89 min-1 a 0,20 min-1, correspondiendo los valores más altos a las fracciones de tamaño mayores. Los parámetros C y n del modelo cinético acumulativo resultan en 0,056738 y 0,384293, respectivamente, con un coeficiente de determinación superior al 88%.Descargas
Citas
Angulo-Palma, H. J., Legrá, Á. L., Urgellés, A. L., Pedrera, C. H., Gallegos, S., Galleguillos, M. F. M., & Toro, N. (2024). Use of a mixture of coal and oil as an additive for selective reduction of lateritic ore by the Caron process. Hemijska industrija, 78(1), 17-27. https://doi.org/10.2298/HEMIND230118017A.
Angulo-Palma, H. J., Legrá, A. L., Urgellés, A. L., Gálvez, E., & Castillo, J. (2022). Post-combustion Effect on Nickel and Cobalt Extractions from the Caron Process. In: Bindhu V., R. S. Tavares J. M., Ţălu Ş. (eds), Proceedings of Fourth International Conference on Inventive Material Science Applications. Advances in Sustainability Science and Technology. Springer, Singapore, 515-527. https://doi.org/10.1007/978-981-16-4321-7_43.
Bartzas, G., Tsakiridis, P. E., & Komnitsas, K. (2021). Nickel industry: Heavy metal (loid) s contamination-sources, environmental impacts and recent advances on waste valorization. Current Opinion in Environmental Science & Health, 21(100253), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2021.100253.
Caron, M. H. (1950). Fundamental and practical factors in ammonia leaching of nickel and cobalt ores. JOM-Journal of the Minerals, Metals and Materials Society, 2, 67-90. http://dx.doi.org/10.1007/BF03398981.
Coello-Velázquez, A. L. (2015). Procedimiento para la determinación de la carga circulante en circuitos cerrados de trituración y molienda. Minería & Geología, 31(2), 66-79.
Coello-Velázquez, A. L., Menéndez-Aguado, J. M., & Laborde-Brown, R. (2008). Grindability of lateritic nickel ores in Cuba. Powder technology, 182(1), 113-115. https://doi.org/10.1016/J.Powtec.2007.05.027.
Díaz-Bello, S. C. (2016). Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia). 121 p.
Domènech, C., Galí, S., Villanova-de-Benavent, C., Soler, J. M., & Proenza, J. A. (2017). Reactive transport model of the formation of oxide-type Ni-laterite profiles (Punta Gorda, Moa Bay, Cuba). Mineralium Deposita, 52(7), 993-1010. https://doi.org/10.1007/s00126-017-0713-0.
Laborde-Brown, R. (2004). Diagnóstico energético en el proceso de molienda de la laterita. Minería & Geología, 20(3-4), 107-113.
Menéndez-Aguado, J. M., Coello-Velázquez, A. L. & Dzioba-Blanca, R. (2006). Process models for simulation of Bond tests. Mineral Processing and Extractive Metallurgy (Trans. Inst. Min Metall. C), 115(2), 1-7. https://doi.org/10.1179/174328506X99925.
Mitterecker, J., Košević, M., Stopic, S., Friedrich, B., Panić, V., Stevanović, J., & Mihailović, M. (2022). Electrochemical investigation of lateritic ore leaching solutions for Ni and Co ions extraction. Metals, 12(2), 325. https://doi.org/10.3390/met12020325.
Namindo, M. N. (2015). Cinética de la molienda del carbón bituminoso. (Trabajo de Diploma, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa). 100 p.
Oxley, A., & Barcza, N. (2013). Hydro–pyro integration in the processing of nickel laterites. Minerals Engineering, 54, 2-13. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2013.02.012.
Pintowantoro, S., Widyartha, A. B., Setiyorini, Y., & Abdul, F. (2021). Sodium thiosulfate and natural sulfur: novel potential additives for selective reduction of limonitic laterite ore. Journal of Sustainable Metallurgy, 7(2), 481-494. https://doi.org/10.1007/s40831-021-00352-4.
Sariol-López, E., Otaño-Noguel, J., & Belete-Fuentes, O. (2011). Procedimiento para estabilizar la calidad del mineral que se suministra al proceso metalúrgico en la planta niquelífera Pedro Soto Alba, Moa Nickel, SA. V Simposio Geología, Exploración y Explotación de las Lateritas Niquelíferas.
Tauler, E., Galí, S., Villanova-de-Benavent, C., Chang-Rodríguez, A., Núñez-Cambra, K., Khazaradze, G., & Proenza, J. A. (2023). Geochemistry and Mineralogy of the Clay-Type Ni-Laterite Deposit of San Felipe (Camagüey, Cuba). Minerals, 13(10), 1281. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/min13101281.
Toirac-Leyva, V., & Rojas-Purón, A. (2021). Caracterización mineralógica de perfiles lateríticos del sector 048 en el yacimiento Punta Gorda, Holguín, Cuba. Ciencia & Futuro, 11(4), 23-37.
Véliz-Jardines, A. I., & Miranda-López, J. (2022). Desarrollo de investigaciones sobre la tecnología Caron durante el procesamiento de las lateritas de baja ley de níquel y de los escombros lateríticos, clasificados como: menas o minerales no industriales. Tecnología Química, 42(2), 361-383.
Zevgolis, E. N., & Daskalakis, K. A. (2022). The Nickel Production Methods from Laterites and the Greek Ferronickel Production among Them. Materials Proceedings, 5(1), 104. https://doi.org/10.3390/materproc202100510.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Bárbara Fuentes-Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial permite que el beneficiario de la licencia tenga el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas para fines no comerciales siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Lo anterior debe realizarse siempre sobre el artículo ya publicado por Minería y Geología.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones