REALIDAD Y PERSPECTIVA DEL INGLÉS CON FINES PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD DE MOA

Autores/as

  • Adelfa Verdecia Cruz Universidad de Moa
  • Beatriz Aguilera Verdecia Hospital General, Moa, Holguín
  • Dalay García Naún Universidad de Moa
  • Vilma Pérez Pérez Universidad de Moa

Palabras clave:

comprensión de lectura, tareas comunicativas, habilidades comunicativas

Resumen

Se realizó un estudio para favorecer el desarrollo de la comunicación profesional de los estudiantes de la Universidad de Moa. El cumplimiento de este propósito requirió la utilización de los métodos: hipotético-deductivo, analítico- sintético y sistémico estructural-funcional, así como la revisión de documentación y la entrevista, como técnicas del nivel empírico. El resultado concibe a la comprensión textual y la tarea comunicativa como procedimientos didácticos posibles para la consecución de los fines comunicativos previstos, sobre la base de la implementación de la estrategia curricular de inglés. El estudio revela la existencia de limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines profesionales en las carreras de la Universidad de Moa, motivadas por la utilización de procedimientos didácticos que no favorecen el intercambio comunicativo en los diferentes contextos específicos de actuación profesional.

Citas

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Alberteris Galbán, O., Rodríguez Sánchez, M., & Cañizares Hinojosa, V. (2018). DESAFÍOS DIDÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(6).

Apa-Terrero, Y., Olivé-Iglesias, M. Á., & Lemus-Reyes, F. (2019). Estrategia Curricular “Dominio del Idioma Inglés” para favorecer la comprensión de textos científicos desde la Química Inorgánica. Luz, 18(4), 14-22. https://www.redalyc.org/journal/5891/589162002005/589162002005.pdf

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Cormenzana, A. J. G., Picornell, Z. R., Nieves, Y. M., & Torres, R. G. S. (2020). Sistema de actividades para implementar la estrategia curricular de idioma inglés en quinto año de Medicina. Medimay, 27(2), 163-175.

De Europa, C. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17787

Harmer, J. (2015). The practice of English language teaching (With DVD). pearson. https://thuvienso.hoasen.edu.vn/handle/123456789/6819

Hernández, A. T., Rosales, M. R., Góngora, Y. Á., & Ceijas, A. S. (2020). La estrategia curricular del inglés en las asignaturas de Física en la carrera de Técnico superior de Biofísica Médica. Anatomía Digital, 3(3), 6-13.

Hernández, K. C. G., Gutiérrez, R. A., O’farrill, I. E., Savigne, E. G., Valcárcel, N., & Mederos, R. H. (2019). Estrategia didáctica interdisciplinaria para la enseñanza-aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la Licenciatura en Enfermería. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela, 36-46.

Hyland, K. (2019). English for specific purposes: Some influences and impacts. Second handbook of English language teaching, 337-353. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-030-02899-2_19.pdf

Navarro Consuegra, M. A., Verdecia Cruz, A., García Cruz, S., & Fiol Cuenca, A. (2021). La comunicación oral en inglés en el contexto metalúrgico; una estrategia didáctica. http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3935

Nunan, D. (1991). Communicative tasks and the language curriculum. TESOL quarterly, 25(2), 279-295. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2307/3587464

Olivero Herrera, M. O., Tamayo Caballero, R. L., Acosta Coutín, G., & Aguilera Saborit, G. E. (2022). Tareas para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés de estudiantes de Ingeniería de Minas. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 394-407. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000200394&script=sci_abstract&tlng=pt

Ramirez Berdut, I., Faedo Borges, A., & Macías Sera, R. (2018). Diversidad y comunicación oral en inglés. Propuesta cubana de una metodología diferenciadora.

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Verdecia Cruz, A., Aguilera Verdecia, B., García Naún, D., & Pérez Pérez, V. (2024). REALIDAD Y PERSPECTIVA DEL INGLÉS CON FINES PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD DE MOA. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 9(2), 388–406. Recuperado a partir de https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2666

Número

Sección

Ideas-Soluciones