RESEARCH SKILLS FROM A DEVELOPMENTAL APPROACH IN TEACHERS IN TRAINING

Authors

  • Emily Suárez Gutiérrez Universidad de Moa, Holguín
  • Idalmis Ortiz Sánchez Universidad de Moa, Holguín

Abstract

This study is an assessment of the importance of developing research skills on Bachelor's Degree students in Early Childhood Education program, using face-to-face course format. It bases on the developmental approach to student scientific work during the training process, with consistent application of methods such as analysis-synthesis, induction-deduction, and documentary analysis. This approach, from a dialectical-materialist perspective, provides an understanding of the pedagogical importance of coherent attention to the research component and transforms students into teacher-researchers, prepared to solve professional problems with the help of scientific methods.

References

Alfonso Morejón, A. (2005). Los Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP), una vía para el desarrollo del trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca). https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/1839

Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. La Habana: Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

De Cuba, P. C. (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Partido Comunista de Cuba.

Delgado, V. R., & Montes, D. (2010). El papel de los estudiantes en las transformaciones sociales a través de la búsqueda de soluciones aplicando la ciencia y la innovación tecnológica.

Educación, M. D. (2016). Ministerio de educación. Recuperado el, 4. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/11D09.pdf

Espinoza Freire, E. E., León González, J. L., Salvado Hernandez, H., & Guamán Gómez, V. J. (2021). Preparación científico-pedagógica en estudiantes de la carrera de Docencia en Informática, en el Instituto de Educación de Huila. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 410-418. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200410&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, N. B., Izquierdo, N. V., Zumba, G. R., & Navarro, A. D. A. (2017). Desarrollo de la competencia de emprendimiento; una necesidad en la formación integral del estudiante. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/137

López, F. (2004). La evaluación del componente laboral-investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación (Doctoral dissertation, Tesis presentada en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas, ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba).

Machado Ramírez, E. F., Montes de Oca Recio, N., & Mena Campos, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria. XIII (1), 156-180. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia Universitaria/articulos/2008/numero/189408108.pdf. Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum tran

Mejía, E. A. C. (2018). Análisis sobre el trabajo científico estudiantil. Revista Mapa, 2(8). http://revistamapa.org/index.php/es/article/view/65

Moreno, P. (2005). Metodología de la investigación.

Pérez, O. G. B., & Fuentes, E. L. B. (2016). Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educación Médica, 17(2), 55-60. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300031

Ramos, M. V. C., Delgado, E. C., & Batista, G. G. (2005). El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación. Educación Cubana.

Rodríguez Rivero, L., Garriga González, A. T., & Álvarez Madrigal, S. R. (2019). El trabajo científico estudiantil. Propuesta para su planificación desde el colectivo de año. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142019000100020&script=sci_arttext

Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2015). Research training in higher education in latin america an the caribbean: an approximation to its state of the art. Eleuthera, 12, 197-222.

Rojas, I. R. G., Benítez, H. P., & González, H. C. F. (2019). Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación médica, 20(1), 49-54. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302444

Rubio-González, A. (2016). Algunas consideraciones sobre la reorganización de la actividad científica en las universidades del Ministerio de Educación Superior de Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 85-98. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142016000100008&script=sci_arttext

Salazar, D. (2004). Cultura científica y formación interdisciplinaria de los profesores en la actividad científico-investigativa. Didáctica. Teoría y Práctica, Pueblo y Educación, La Habana, 234-250.

Suayero, I. (2013). El trabajo científico estudiantil en la formación universitaria. EFDeportes. com. Revista Digital. (176), Buenos Aires. http://www.efdeportes. com.

UNESCO, U. (2015). DECLARACIÓN DE INCHEON EDUCACIÓN 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. http://portal.mec.ov.br/index.php.

Valledor Estevill, R. F. (2005). La actividad científica estudiantil y la formación del docente en el contexto de la universalización de la educación superior cubana. In Curso 27 Congreso Internacional Pedagogía.

VYGOTSKY, L. S. (1989). Obras completas: fundamentos de defectologia. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Published

2025-06-14

How to Cite

Suárez Gutiérrez, E., & Ortiz Sánchez, I. (2025). RESEARCH SKILLS FROM A DEVELOPMENTAL APPROACH IN TEACHERS IN TRAINING. Revista De Innovación Social Y Desarrollo, 10(1), 179–195. Retrieved from https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2782

Issue

Section

Ideas-Soluciones